Huasta es un pueblo bolognesino de distinguidos músicos. Allí han nacido los más prominentes artistas tanto en el género de orquestas de cuerdas como en el género de bandas de viento.Desde principios del siglo XX han habido músicos de cuerdas, tanto arpistas como violinistas para animar las fiestas que se realizan en los pueblos andinos. En los años cuarenta hace su aparición un conjunto de cuerdas que llego a la fama: la orquesta de los hermanos Huaranga.
Arpa - Antolín Huaranga, Violín de primera - Benedicto Huaranga, Violín de segunda - Pedro Huaranga.
En realidad esta familia de artistas eran procedentes de Pacllón, Pues habían emigrado a Huasta por alianza matrimonial de Antolín Huaranga con doña Benancia Segundo. Se radicaron allí y lograron popularizar al conjunto, que fue conocido como la orquesta de los hermanos Huaranga de Huasta. Don Antolín era un hombre que tenía la música en la sangre, es así que se dedica enseñar a su sobrino Soledad Zenón Segundo y a don Natividad Garro que en ese entonces eran adolescentes de 16 y 17 años, de ellos se formaría la dinastía de músicos de Huasta, habiendo aprendido ya el dominio del arpa tanto Soledad como Natividad harían una profesión de esta; pero también queremos destacar que en Huasta también había músicos que tocaban otros instrumentos, como el señor Miguel Marquez que dominaba la mandolina,, don Nemesio Valdez era un experto tocando la quena, don Eborcio Segundo dominaba la caja y el pincullo, volviendo a la música de cuerdas, habiendo aprendido el arpa los dos jóvenes se hicieron populares en cuanto reunión familiar se realizaba en la villa, muy pronto sus servicios ya eran requeridos en los pueblos cercanos a Huasta, como la solicitud por su música iba en aumento Soledad, busca el complemento para su ritmo melódico de su arpa, es así que recurre al pueblo vecino de Carcas, en donde residían dos hermanos violinistas Los hermanos García Cirilo y Roberto, ya en esta parte del tiempo se comenzaba a dar forma a la música huastina, Un arpa, un violín que tocaba en primera y el segundo que hacia el contrapunto o la segunda, con esta conformación comenzaba a crecer mas la popularidad de la música del valle del aynín las fiestaspatronales eran la prioridad de estos conjuntos de músicos, al transcurrir el tiempo los violines eran requeridos por otros conjuntos en formación no del pueblo por lo que se debía de buscar nuevos violinistas, en esta parte destaca el poblado menor de Mahuay de donde son hijos los hermanos Ocrospoma, Eustaquio y Eustorgio quienes aprendieron a tocar el violín en Huasta sorprenden al público con ese toque melódico en las fiestas patronales con las danzas del Inca y las Pallas y también de los negritos que es característico de los pueblos de Bolognesi allá por los años 40.
Muy pronto comenzó a extenderse la popularidad de la música huastina con ese bordoneo clásico del arpa y las melodiosas notas de los violines se fue profundizando un estilo único demúsica, aparecieron nuevos músicos, como don Eustaquio Cruz violinista del pueblo de Pomapata, quien reemplazó a don Eustorgio Ocrospoma, Don Visitación Laos un hombre que desde su juventud se dedicó a aprender primero el violìn para el cual se plegaba a los viajes que hacía don Soledad Zenón con su conjunto a distintos pueblos; fue un hombre muy importante en la música huastina por su gran inteligencia yempuje por aprender la escritura y lectura del pentagrama y su aplicación de la misma a losinstrumentos. Los hermanos Urbano y Florián Pardavé del pueblo de Pomapata; en esta parte del tiempo nuestra música ya surcaba otras provincias llegando hasta la capital de Ancash, Huaraz, Yungay luego viajarían a Olleros por los años de 1946, los hermanos García y también don Visitación Laos con violínes y el arpa de don soledad Zenón Segundo
La acelerada migración campesina hacia las ciudades de la costa después de mediados del siglo pasado, la difusión de la cultura urbana a través de las radioemisoras de onda corta, la apertura de carreteras hacia las regiones del interior y los relevantes procesos sociopolíticos nacionales de los años sesenta y setenta provocaron significativos cambios en la cultura andina en general. La exteriorización de las costumbres tradicionales de los pueblos, la popularización de las fiestas patronales con la presencia de los emigrantes y la profesionalización de las bandas de músicos, se sitúan en este proceso dinámico de cambios de las cuatro últimas décadas anteriores al 2000. Dentro de este espectro sociocultural se modernizan también las orquestas típicas, de la mano con las exigencias de nuevas generaciones, mucho más instruidas y contestatarias, en una época signada por la ebullición social en el campo y la ciudad.
Las viejas orquestas de cuerdas han ido cambiando en su estructura en un tiempo relativamente corto. Se ha ido adaptando a la modernidad, de acuerdo a los requerimientos sociales de la época, el nacimiento de nuevos músicos con distintos tipos de instrumentos musicales. El paso de una orquesta tradicional a una orquesta moderna ha significado cambios en su estructura y en su modo de producción musical. Pasó a convertirse en conjunto mixto, incluyendo instrumentosaerófanos; pero también amplió su repertorio incluyendo aires musicales de varias regiones y adoptando modelos musicales que procedían de las urbes costeñas. En este proceso, las orquestas de cuerdas han ido aceptando lentamente instrumentos de viento, con lo que provocaron un cambio en la sonoridad musical.
Un antecedente conocido de la modernización fue la formación del conjunto Santa Cecilia de Rajan, que aparece en 1937. Este conjunto que nace bajo la dirección del maestro Teófilo Rojas, ex miembro de la Banda Republicana y trajinador por distintos pueblos de Bolognesi, incluye por primera vez una trompeta sordina. Esta innovación fue aceptada inmediatamente por el público consumidor de música. La razón: el sonido de la sordina no sobrepasa al sonido de los violines; es en todo caso equivalente a los cordófonos. Se agregó un cantante sobre otros cantantes, pero con una dulzura especial que permitía ampliar y enriquecer el corpus de la música. Más tarde, por los años cincuenta, se introducen otros aerófanos: primero el clarinete y luego el saxo. Con ellos se completa el ciclo de modernización de las orquestas en la región.
Ritmo Andino de Huasta. El modelo más importante del proceso de modernización de las orquestas es el de Huasta. Este histórico conjunto musical nace en 1952, como una auténtica organización tradicional de la región. Aun cuando el nombre optado no queda de todo claro (algunos dicen llamarse el Gran trío otros Lira Andina) a la fecha Los instrumentistas fundadores fueron
Arpa : Visitación Laos (Director) y profesor
Violín de primera : Teobaldo Cano Fernández
Violín de segunda : Amador Palacios.
Aún cuando hay evidencias que don Teobaldo Cano Fernández y Amador Palacios en el año de 1955 están tocando con don Soledad Zenón.
Por varios años, Ritmo Andino se mantuvo con su estructura original y tradicional de Huasta y prestó servicios musicales en la capital de la provincia y en los pueblos del área al igual que los hacía los otros conjuntos, sin elementos adicionales. La innovación y el gran despegue de esta orquesta vino recién en 1958, cuando decidieron reestructurar el conjunto e incluir un clarinete. Ese año ingresa al conjunto como primer violinista, don Teodomiro Cano Fernández, hermano menor de Teobaldo. Don Teobaldo se inaugura como clarinetista. El maestro Visitación Laos es promovido como profesor de música en el colegio Coronel Francisco Bolognesi de Chiquián y luego de varios años es trasladado a Huanuco donde fija su residencia definitiva. Es el año 1958 en plena modificación de Ritmo Andino de Huasta. Lo reemplaza en el arpa don Soledad Zenón Segundo, uno de los arpistas de mayor trayectoria y popularidad en la zona, Al año siguiente ingresa Facundo jara Jacha, tocando la trompeta sordina y en 1964 se completa el conjunto moderno con el ingreso del saxo, a cargo de don Teobaldo. Lo reemplaza en el clarinete don Facundo Jara Jacha, don Edmundo Masías Segundo ingresa tocando la trompeta o sordinas y finalmente se incorporaría al conjunto el hermano menor de don Teobaldo Cano el joven Maurilio Cano Fernández con el segundo violín también natural de Huasta, En menos de una década el conjunto cambia radicalmente de estructura y se pone a tono con las exigencias sociales de la época.
Otros factores también tendrían importancia en este proceso de adecuación. Cuenta don Teodomiro Cano, que en un viaje de servicios a Huanuco vieron por primera vez un conjunto mixto que incluía clarinete y saxos. Se trataba de un conjunto del valle del Mantaro. Esta experiencia fue decisiva para modernizar a Ritmo Andino, en un contexto cultura! que no tenía tradición en este tipo de orquestas. Los huastinos lo hicieron y fue para bien, tuvieron éxito en los años posteriores.
Este fue la conformación de la gran orquesta Ritmo Andino de Huasta:
Arpa : Soledad Zenón Segundo
Violín de primera : Teodomiro Cano Fernández
Violín de segunda : Amador Palacios
Sordina : Facundo Jara Jacha
Clarinete : Adolfo Velásquez
Saxo de primera : Teobaldo Cano Fernández (Director).
Lo que han hecho los huastinos con su nueva estructura es mantener una conducta artística intachable y un riguroso profesionalismo. Don Teobaldo ha sido hasta 2007 el director luego tomando la denominación de Director vitalicio del conjunto y eximio instrumentista del saxo; Ingresando en su reemplazo el profesor de música Don Facundo Jara Jacha otro destacado profesor de música de Huasta con un sin número de alumnos en cuanto a música de la zona y también de otras provincias asumió el cargo de Director de la prestigiosa orquesta musical; don Teodomiro continúa en el puesto del primer violín. Los demás instrumentistas han sido reemplazados en el tiempo, en la mayoría de los casos, con la generación siguiente de la familia Cano. En 1998, Ritmo Andino de Huasta estaba constituido por los siguientes instrumentistas:
Arpa : Marco Gamarra
Violín de primera : Teodomiro Cano
Violín de segunda : Raúl Curo
Sordina : Edmundo Masías
Clarinete : Mauro Cano Cosme
Saxo de primera : Teobaldo Cano (Director).
Saxo de segunda : Atilio Cano Vásquez
Entre los nuevos instrumentistas figuran los hijos de los veteranos hermanos Cano. Mauro Cano Cosme, que toca el clarinete, es hijo de don Teobaldo y Atilio Cano Vásquez, que toca el saxo en segunda voz, es hijo de don Teodomiro. Marco, Raúl y Edmundo no llevan el apellido Cano pero son parte de la familia por filiación colateral. Siendo por origen una imitación a los conjuntos del Valle del Mantaro no han evolucionado como ellos, concentrando saxos al conjunto. Mantienen la esencia de la orquesta típica de la zona, en base a instrumentos de cuerdas, completando con igual número de instrumentos de viento. Esta estructura instrumental no ha hecho perder del todo el predominio de los violines en el conjunto. Los instrumentos de viento le dan a la música una mayor sonoridad, levantan el timbre tradicional de los cordófonos, hasta elevarlo cerca de las bandas. Esta sabia decisión hace la diferencia con los conjuntos típicos del valle del Mantaro. El otro aporte de Ritmo Andino de Huasta es haber reformulado los códigos estéticos de las colectividades de estos pueblos. Hoy, los jóvenes reclaman con vehemencia, como lo hacen en Chiquián y otras poblaciones importantes, mayor sonoridad de las orquestas. Dejarse escuchar en amplios espacios de las fiestas masificadas es el signo de estos tiempos.
Los Mensajeros de Huasta.- En los años de 1969 se forma en la capital de la Republica un conjunto Huastino, integrado por Don Soledad Zenón Segundo en el arpa (Director) Primer violín don Urbano Pardavé de Pomapata, segundo violín Don Florián Pardavè de Pomapata en la sordina Isaías Reynaldo "Yana cuhuay" de Aquia nominando al conjunto como Los Mensajeros de Huasta, esta orquesta sirvió de base para el desarrollo de las fiestas patronales en la capital de los pueblos de la provincia de Bolognesi y aledaños que se realizaban año tras año en la capital haciendo sentir a los inmigrantes gran nostalgia por su terruño del que un día partieron en busca de mejor porvenir, a partir de entonces las fiestas patronales comienzan a tomar un auge y la fe de los pueblos tienden a revitalizarse; lamentablemente estas fiestas se fueron transformando, buscando por un lado el afán de lucro y por otro lado perdiendo por completo la escencia de patrimonio cultural de los pueblos. Hoy por hoy se habla de fiestas patronales, mas que todo los pueblos pertenecientes al Callejón pero lo primero que hacen es promocionar a las cantantes folklóricas y dejando de lado la tradición empujando poco a poco al olvido; volviendo a la orquesta podemos decir que esta orquesta permaneció por un espacio de dos décadas luego de este tiempo llegó a su fin.
Lira Andina de Huasta.- Esta es otra orquesta de formación posterior en tierra huastina. Se organizó por primera vez en 1968, con instrumentistas y músicos de mucha valía, desde los años cincuenta, organizaron un nuevo conjunto, también con características de orquesta mixta. Sus primeros instrumentistas fueron:
Arpa : Teófilo Ocrospoma
Violín de primera : Alberto García
Violín de segunda : Maurilio Cano
Sordina : Edmundo Masías
Clarinete : Adolfo Velásquez
No incluyeron el saxo. Esto le dio una característica más cercana a la orquesta tradicional de cuerdas, pero sí aceptaron aerófanos como la sordina y el clarinete. Tuvieron presencia musical hasta 1973, año en que el conjunto se desorganizó. Algunos de sus instrumentistas, el de la sordina y del clarinete pasaron a integrar a Ritmo Andino. En 1995 se reorganiza el conjunto en la capital de la República, con artistas mayoritariamente huastinos. A mediados el año 2000, este nuevo grupo está conformado de la siguiente manera:
Arpa Gabriel Padilla Valderrama Huasta
Violín de primera Mamerto Ocrospoma Alva (Director) Huasta
Violín de segunda Guillen García Palacios Huasta
Sordina Edmundo Masías Segundo Huasta
Clarinete Paulino Fernández Jara Huasta
Saxo tenor Valerio Maguiña Ocrospoma Huasta
Maglorio Factor Gavino Saxo soprano Roca
La sede de este grupo es Lima. Los servicios musicales que presta son las instituciones de emigrantes ancashinas de la gran ciudad, que reproducen las fiestas patronales de sus respectivos pueblos. Por su buena organización, seriedad profesional y magnífica armonización musical, se constituyen como el conjunto orquestal de preferencia de las fiestas en los distritos periféricos de la gran ciudad.
Dimensión Andina de Huasta.- Con la desintegración de Lira Andina de Huasta, sus componentes toman rumbos distintos; El señor Paulino Fernández Jara, decide formar una nueva agrupación musical aquí en la capital y con él convocan a varios músicos huastinosresidentes.
Jesús Palacios en el arpa
Benedicto Garro en el violín
Eustodio Jara Violín
Paulino Fernández Jara Clarinete (Director)
Edubín Serafín en el saxo.
Todas estas orquestas mantienen la esencia de la música huastina, bolognesina siendo requeridos para las fiestas patronales no solo de la provincia de Bolognesi extendiéndose su popularidad a otras provincias de Ancash y Huanuco; también son requeridos por los intérpretes de la música bolognesina para realizar grabaciones y presentaciones.
Bibliografía:
Román Robles Mendoza
Investigaciones UNMSM
Ciudadanos huastinos
Músicos del Valle del AynÍn
No hay comentarios:
Publicar un comentario