"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

.

Búsqueda personalizada

jueves, 22 de diciembre de 2011

Reseña Histórica del Conjunto Ancashino Atusparia

Esta es la historia musical del conjunto “Atusparia”
Por Justo Amador Ponte Cruz
Este reconocido grupo Huaracino jamás ha apagado su música, por el contrario siguen adelante difundiendo sus canciones a los Ancashinos.
A fines del siglo antepasado se llevo a cabo en el departamento de Ancash uno de los movimientos campesinos más importantes que registra la historia del Perú, solo comparable con los de Juan Santos Atahualpa y Tupac Amaru II. Aquella masa indígena que se levanto contra el gobierno, liderada por Pedro Pablo Atusparía, buscaba reivindicar sus derechos contra el abusivo pago de tributos que entonces aplicaba el gobierno para cubrir la bancarrota en que se encontraba el país luego de haber perdido la guerra con chile. La rebeldía de hombres y mujeres indígenas fue develada cruelmente y la historia oficial creyó que aquel levantamiento y la presencia de su líder, Atusparía, seria olvidado con el tiempo. Pero no fue así, y hasta hoy aquella gesta indígena vive en la memoria popular del Perú y en especial de los Ancashinos que la recuerdan convirtiendo la figura de Atusparía en una leyenda que orgullosos llevan en el espíritu.
50 años más tarde, en 1927, en aquella ciudad cuyos barrios y calles fueron escenario de violentas batallas donde perdieron la vida heroicamente centenares de Ancashinos, Romeo López Jara, un joven Huaracino, violinista de oficio, convoco a varios músicos en la casa de su abuela, doña María Cruz López, situada en el Jr. La Mar, con el fin de formar un grupo que ejecute lo mejor de la música Ancashina. Pronto tuvo a nueve jóvenes como el dispuestos a compartir su ilusión artística y formaron un conjunto compuesto por tres violines, cuatro guitarras, un clarinete, una mandolina y una concertina. Ensayos fueron y vinieron se rescataron temas de antaño y se compusieron otros. Afiatado el grupo bajo el nombre de Conjunto Típico Huaracino se iniciaron las presentaciones y aquella ciudad rebelde quedo capturada por la melodía de estos músicos cuyos instrumentos reflejaban el alma, la vida, las penas y alegrías de su propia tierra.
Unos años después, en 1936, a iniciativa del Sr. Juan Maguiña González, el grupo salió de sus linderos para buscarse un espacio en la capital reorganizándose como quinteto con el fin de pertenecer al elenco musical de Radio Nacional, uno de los medios de comunicación más importantes del país en aquella época, logrando pronto sus aspiraciones. Así, las alegres y melancólicas melodías de la tierra de Pedro Pablo Atusparia llegaron a ser oídas y bailadas por el Perú entero convirtiendo al Conjunto Típico Huaracino en una de las más populares agrupaciones del país. Toda esa fiebre motivo que un año después, en 1937, a solicitud de la ya numerosa Colonia Ancashina en Lima, el grupo decidiera tener un nombre definitivo. Buscaron uno que identificara y reflejara el espíritu e historia que formaba parte de la memoria popular de su suelo natal y coincidieron que debía ser un homenaje viviente al máximo héroe que recordaba su pueblo. Y el grupo quedo bautizado para la posteridad como el “Conjunto Ancashino Atusparia”.
Con tan extraordinario nombre las primeras grabaciones no se hicieron esperar, así fue que a partir del 29 de marzo de 1954, bajo la encomiable batuta de don Juan Maguiña Gonzáles, quien dirigió al grupo hasta el año 1986, fecha en que falleció, bellas páginas del acervo musical Ancashino empezaron a quedar plasmadas en discos de acetato que llevaron al conjunto a ser conocido a nivel nacional e internacional, convirtiéndolo en el mejor embajador musical de un departamento que ya no solo podía sentirse orgulloso de su magnífico y incomparable paisaje sino también de las bellas melodías de su ya popular conjunto. A partir de entonces, y a través de varias décadas, músicos de primera línea formaron parte de la agrupación dejando lo mejor de su arte y sensibilidad en 7 LP’s: “Acuarela del Ande”, “Cielo Ancashino”, “Cholita Color de Rosa”, “Cuando Salí de mi Tierra”, “En la Cordillera”, “Lejana Música” y “Bodas de Oro”.
Como toda agrupación que se renueva y crece, buscando ampliar sus horizontes difundiendo la música popular de su tierra, el Conjunto Ancashino Atusparía inicio una nueva etapa de reorganización el 26 de febrero de 1989 a iniciativa del Sr. Hevert Rodríguez Figueroa, quien a su vez convoco a los señores Yovani Huerta Jara y Pedro Villanueva Julca para continuar con su labor de difusión musical, contando para ello con la autorización legalizada del fundador y ex director del grupo, Sr. Romeo López Jara, quien se constituyo como el Presidente de la nueva directiva acompañado por el Sr. Ramiro Fernández Bringas como asesor musical y primer violín, integrante a su vez desde el año 1965 y Hervert Rodríguez Figueroa como Director. De inmediato se sumaron a esta nueva generación Toribio Vergara Limas, Gumercindo Ramos Mendoza y Justo Amador Ponte Cruz de la Ciudad de Casca Piscobamba , grabando así su primer casette bajo el título de “Mi bello Huascarán”. Posteriormente se integran Hudal Vergara Najarro y Frank Collazos Garay.
Pronto llegaron los reconocimientos. En 1995, merced a una Resolución Directoral Nacional, el Instituto Nacional de Cultura les otorgó el Premio Nacional de Folklore destacando su “Gran labor de difusión del arte Folklórico en beneficio de las manifestaciones artísticas y desarrollo cultural del Perú”. Un año después, el Instituto Nacional de Cultura de Ancash premio a sus hijos, a través de una Resolución Directoral Departamental, por su “Notable trayectoria en la difusión del estilo musical de los pueblos del Callejón de Huaylas y el Departamento de Ancash” declarándolos “Embajadores Peruanos de la Música Ancashina”. El 14 de Junio del 2001, según Resolución del Consejo Universitario – Rector, Nº 308-2001, UNASAM los distingue como “Profesores Honorarios” de la Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo” por su Invalorable Contribución al Fortalecimiento de la Cultura Andina, particularmente Ancashina, a nivel Nacional e Internacional.
Hoy, el Conjunto Ancashino Atusparía comprende que el tiempo transcurrido y el oficio artístico plasmado los ha colocado en el sitial histórico que un pueblo reserva a sus músicos populares como agradecimiento a la dedicación, arte y calidad demostradas. Por ello, iniciando un nuevo siglo, y contando con una nueva generación que ha sabido mantener el espíritu musical original de sus fundadores, el Conjunto Ancashino Atusparía sigue en pie y con los instrumentos afinados dispuestos a ofrecer lo mejor de su repertorio.
INFORMACION RECOPILADA POR JUSTO AMADOR PONTE CRUZ - EX INTEGRANTE DEL CONJ. ANCASHINO ATUSPARIA Y ACTUAL DIRECTOR MUSICAL DEL CONJ. ANCASHINO CENTRO MUSICAL LUZURIAGA - SEGUIDORES AUTENTICOS DE ATUSPARIA
CONTRATOS AL TELEF. 5217068 - CEL. 997746637 - DISTRITO DE LOS OLIVOS - LIMA – PERU 

martes, 20 de diciembre de 2011

Áncash: La danza de Los Negritos de Huayán para el Niño Dios

La fiesta de Navidad se celebra del 23 al 30 de diciembre con la danza de Los Negritos de Huayán, considerado Patrimonio Cultural de la Nación desde el año 2009.
Por: Yanet Reyes
PUB Internet/picasaweb.google.com
Son bailarines que se enfrentan presentando
 sus mejores números artísticos. Los danzarines
tienen el compromiso de bailar durante 20 años
y después deben dejar un sucesor.
Si hay un lugar donde el nacimiento del Niño Dios se celebra así como se dice de rompe y raja, con música, danzas, coreografías, recreaciones artíticas y mucha algarabía, es en el distrito de Huayán, ubicado en la provincia ancashina de Huarmey o también conocida como La Ciudad de la Cordialidad.
El barrio de arriba y el barrio de abajo
La fiesta se realiza del  23 al 30 de diciembre. Durante la celebración, los bailarines de Huayán, divididos en el barrio de arriba y el barrio de abajo se enfrentan presentando sus mejores números artísticos, claro, principalmente, la danza de los negritos de huayán, integrada por 30 bailarines.
Cada uno de los grupos es acompañado por una popular orquesta, que a ritmo de trompetas, violines, bombos y platillos hacen moverse hasta al más tieso. La euforia crece conforme pasan los minutos e involucra a niños y adultos, quienes acompañan a los bailarines en su recorrido por las calles del distrito. Cada una de las orquestas cobra entre S/.17 mil y S/.20 mil.
Pero también hay un momento para la procesión del Niño Dios, a quien se le rinde homenaje con las mejores expresiones costumbrista de un pueblo creyente, que cada año sale a las calles con un incomparable fervor religioso.
La historia de la danza de Los Negritos de Huayán
El profesor Nilo Berrocal Carranza, oriundo de Huayán, nos cuenta que la danza de los negritos de Huayán celebra el grito de libertad de los hombres y mujeres de raza negra que a fines del siglo XVIII fueron traídos por los españoles al Perú para trabajar en las haciendas como esclavos.
Detalla que los danzarines llevan una máscara de negrito y visten sus mejores ternos acompañados de dos bandas de pana revestidas de monedas de plata, cada una de las cuales pesa aproximadamente diez kilos.
Además, usan sobreros decorados con guirnaldas y colillas de cintas de colores, y llevan en sus manos una campanilla en miniatura para hacer ruido durante el desplazamiento que realizan acompañados de un joven que representa a un viejito, quien imparte órdenes, añade.
Los Negritos de Huayán, Patrimonio Cultural de la Nación
La Danza de los Negritos de Huayán fue considerada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2009 y según Berrocal su historia, la esencia de la  danza, su coreografía y sobretodo su antigüedad de más de 100 años, le valieron este importante título que ha llenado de orgullo a todos los huarmeyanos.
Se dice que cada bailarín  de los negritos de Huayán debe cumplir su compromiso de danzar durante 20 años y al retirase debe dejar a un sucesor, caso contrario, existe la creencia de que puede ser un mal presagio para el artista.
“Es imposible que la danza de Los Negritos de Huayán muera porque está en las raíces de nuestro pueblo y forma parte de su incomparable historia”, refiere orgulloso, el profesor Nilo Berrocal.
Por: Yanet Reyes

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Amigos del arte recordaron a Cuculì Andino

Fuente: Ancash Noticias.
Con una misa de honras fue recordado el ex cantautor huaracino, Victorino Alejandro Jamanca Gonzáles, más conocido en el mundo artístico como“Cuculí Andino”, quien fue uno de los fundadores del afamado conjunto ancashino“Melodías Andinas” de profesor Víctor Depaz Fernández.
Como se recuerda hace un año atrás se fue a mejor vida “Cuculí Andino” y ayer fue recordado por sus familiares y amigos, quienes se trasladaron hasta el centro poblado de Unchus en cuyo lugar nació “Cuculí”, y allí en la Iglesia “San Miguel Arcángel” se llevó a cabo la Misa de Honras.
Paulino Jamanca, más conocido como “Pepito Ancashino”, es hermano de “Cuculí”, quien destacó los dotes artísticos de su hermano y agradeció la presencia de sus familiares más cercanos, amigos, y de todos en general.
Cabe mencionar que la romería al Cementerio de Unchus fue muy emotiva, ya que en la tumba de “Cuculí” los artistas visitantes cantaron hermosos huaynitos los mismos que interpretaba el mencionado; fue la Sra. Consuelo Alvarado, cantante recuaina, quien destacó la sencillez y humildes de gran valía como fue Victorino Jamanca.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Áncash: Música, comida y bebidas en el Día de los Difuntos en Caraz


Áncash: Música, comida y bebidas en el Día de los Difuntos en Caraz 

Martes, 01 de Noviembre 2011  |  3:01 pm
Áncash: Música, comida y bebidas en el Día de los Difuntos en Caraz
RPP Victor Castillo   http://www.rpp.com.pe/ 
  • En esta ciudad se conmemora el Día de los Difuntos con música y baile. Los caracinos llevan agua bendita con sal a los cementerios.
Los comerciantes abarrotaron los exteriores del cementerio San Juan de Dios, donde se ofrece la variada gastronomía, flores, velas y licores.
3 días
celebran el Día de los Difuntos en Caraz.
Una verdadera fiesta se vive en los exteriores del cementerio San Juan de Dios, de Caraz, capital de la provincia ancashina de Huaylas, a donde decenas de personas llegan a dejar flores, comida y bebidas a los seres que partieron de este mundo, en el Día de los Difuntos. ... Mas

domingo, 30 de octubre de 2011

Áncash: Los dulces y panes para los difuntos de Pomabamba


Áncash: Los dulces y panes para los difuntos de Pomabamba 

Sábado, 29 de Octubre 2011  |  8:02 pm  http://www.rpp.com.pe/
Áncash: Los dulces y panes para los difuntos de Pomabamba
RPP Referencial/Lizzet Paz
  • La costumbre es también hacer bendecir agua mezclada con sal. En el Día de los Difuntos, los exteriores del cemeterio son abarrotados por comerciantes de comida.
Los pomabambinos preparan panes en diferentes figuras y dulces de higo y durazno para rendir homenaje a sus seres queridos que partieron de este mundo.
Algunos nos piden una canción pequeña y otros, un especial que dura más tiempo en español y en quechua
´Jorge Álvarez Matos
Unos 20 cantores
entonan salmos dedicados al perdón de los pecados en Pomabamba
El Día de los Difuntos se celebra en diferentes países. En esta fecha se ponen de manifiesto diferentes costumbres y formas particulares de recodar a aquellas personas que partieron de este mundo y hoy gozan de la gloria de nuestro Señor. ... Mas

sábado, 8 de octubre de 2011

Virgen del Rosario en Huari


http://www.deperu.com/

07 de Octubre - Virgen del Rosario en Huari (Ancash)Fecha: 07 de Octubre

Virgen del Rosario en Huari (Ancash) :

La Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario en Huari, se inicia con el plantado de las capillas en las cuatro esquinas de su Plaza Mayor y con el clásico rompe calle, por las cuadrillas de huaridanza, pallas y sarao, bailes típicos de la zona envueltos en religiosidad y misticismo.

La capillas son armadas desde temprano por la feligresia huarina de los cuatro barrios tradicionales de la provincia (San Juan, el Milagro, el Carmen y San Bartolomé), las cuales fueron ornamentadas con sumo cuidado y devoción; en cada una de ellas, los angeles representados por niños y niñas, realizan sus loas con fervor a la madre bendita ''Mama Huarina'', durante la procesión del día 07, día central de la Virgen del Rosario.

Otras actividades destacadas además de la procesión son la pelea de gallos y la corrida de todos. También se llevan a cabo diversas actividades religiosas, deportivas, culturales, sociales, ferias empresariales y gastronómicas.

Huari es un pueblo ubicado en la Provincia de Huari (región Ancash), situado exactamente en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca.


lunes, 19 de septiembre de 2011

Menkantas Peru -- las Miscelaneas De Chaskañahui


PROLOGO
Roxana Llerena de Quinn,
PhD, universidad de Harvard.  
Menkantas Peru -- las Miscelaneas De Chaskañahui, captura todo lo que nos debe encantar y enorgullecer del espíritu, el valor y la riqueza de nuestra gente. Con su arte, pluma y voz como armas gentiles y poderosas, la Srta. Elky M. Cárdenas Lalangui, eleva un espejo hacia nuestra sociedad donde todos nos podemos ver reflejados como pueblo. En él, descubrimos tanto la belleza y fortaleza de nuestra tierra y su gente, como el potencial de la ignorancia en deformar todo lo que toca. Que es el racismo?, nos pregunta. El que aplicamos a los demás y el que hemos internalizado.  Quien puede negar los derechos humanos, los derechos de los niños? Acertadamente, la Stra. Cárdenas apunta a los derechos de TODOS los niños y los jóvenes como parte de nuestro futuro. Ellos son nuestro espejo, los que calificaran nuestra labor como maestros y amigos. Entonces…donde cabe el racismo, sexismo, clasismo, cualquier tipo de elitismo y sus consecuencias para la salud de nuestra patria? La ceguera social deforma tanto a la víctima como al ciego. Qué tipo de sociedad queremos construir para nuestros hijos?
Como una peruana que vive lejos de su tierra, pero que aprendió a amarla más en las distancia,  con mucha humildad, orgullo y respecto, invito a todos los que lleguen a este lugar a reflexionar en la profundidad y la importancia de las reflexiones y preguntas que la Srta. Cárdenas nos hace con una sola intención: nuestra concientización y transformación en la construcción de un mundo mejor para todos. 
La revolución empieza con nosotros mismos, abriendo los ojos, corazón, mente y espíritu. Para notar, quizás por primera vez, lo que se ha dicho y lo que no se ha dicho, lo que vemos y lo que no hemos visto. Reconociendo que ningún individuo o solo grupo es solo dueño de la verdad, pero que necesitamos uno del otro para aproximarla. Que el poder ciega y los sin poder, también saben y ese conocimiento, tiene poder valioso para todos nosotros.
Desde Boston, con mucho orgullo y admiración, extiendo mi profundo agradecimiento a nuestra querida hermana Cajamarquina, Elky Cárdenas, por iluminar nuestro camino con su valiosa voz.
Roxana Llerena-Quinn, Ph.D.
Children’s Hospital, Boston
Harvard Medical School

viernes, 19 de agosto de 2011

Huasta, Biografía de La Musica Huastina


Huasta es un pueblo bolognesino de distinguidos músicos. Allí han naci­do los más prominentes artistas tanto en el género de orquestas de cuerdas como en el género de bandas de viento.Desde principios del siglo XX han habido músi­cos de cuerdas, tanto arpistas como violinistas para animar las fiestas que se realizan en los pueblos andinos. En los años cuarenta hace su aparición un conjunto de cuerdas que llego a la fama: la orquesta de los hermanos Huaranga.
Arpa - Antolín Huaranga, Violín de primera - Benedicto Huaranga, Violín de segunda - Pedro Huaranga.
En realidad esta familia de artistas eran procedentes de Pacllón, Pues habían emigrado a Huasta por alianza matrimonial de Antolín Huaranga con doña Benancia Segundo. Se radicaron allí y lograron popularizar al conjunto, que fue conocido como la orquesta de los hermanos Huaranga de Huasta. Don Antolín era un hombre que tenía la música en la sangre, es así que se dedica enseñar a su sobrino Soledad Zenón Segundo y a don Natividad Garro que en ese entonces eran adolescentes de 16 y 17 años, de ellos se formaría la dinastía de músicos de Huasta, habiendo aprendido ya el dominio del arpa tanto Soledad como Natividad harían una profesión de esta; pero también queremos destacar que en Huasta también había músicos que tocaban otros instrumentos, como el señor Miguel Marquez que dominaba la mandolina,, don Nemesio Valdez era un experto tocando la quena, don Eborcio Segundo dominaba la caja y el pincullo, volviendo a la música de cuerdas, habiendo aprendido el arpa los dos jóvenes se hicieron populares en cuanto reunión familiar se realizaba en la villa, muy pronto sus servicios ya eran requeridos en los pueblos cercanos a Huasta, como la solicitud por su música iba en aumento Soledad, busca el complemento para su ritmo melódico de su arpa, es así que recurre al pueblo vecino de Carcas, en donde residían dos hermanos violinistas Los hermanos García Cirilo y Roberto, ya en esta parte del tiempo se comenzaba a dar forma a la música huastina, Un arpa, un violín que tocaba en primera y el segundo que hacia el contrapunto o la segunda, con esta conformación comenzaba a crecer mas la popularidad de la música del valle del aynín las fiestaspatronales eran la prioridad de estos conjuntos de músicos, al transcurrir el tiempo los violines eran requeridos por otros conjuntos en formación no del pueblo por lo que se debía de buscar nuevos violinistas, en esta parte destaca el poblado menor de Mahuay de donde son hijos los hermanos Ocrospoma, Eustaquio y Eustorgio quienes aprendieron a tocar el violín en Huasta sorprenden al público con ese toque melódico en las fiestas patronales con las danzas del Inca y las Pallas y también de los negritos que es característico de los pueblos de Bolognesi allá por los años 40.
Muy pronto comenzó a extenderse la popularidad de la música huastina con ese bordoneo clásico del arpa y las melodiosas notas de los violines se fue profundizando un estilo único demúsica, aparecieron nuevos músicos, como don Eustaquio Cruz violinista del pueblo de Pomapata, quien reemplazó a don Eustorgio Ocrospoma, Don Visitación Laos un hombre que desde su juventud se dedicó a aprender primero el violìn para el cual se plegaba a los viajes que hacía don Soledad Zenón con su conjunto a distintos pueblos; fue un hombre muy importante en la música huastina por su gran inteligencia yempuje por aprender la escritura y lectura del pentagrama y su aplicación de la misma a losinstrumentos. Los hermanos Urbano y Florián Pardavé del pueblo de Pomapata; en esta parte del tiempo nuestra música ya surcaba otras provincias llegando hasta la capital de Ancash, Huaraz, Yungay luego viajarían a Olleros por los años de 1946, los hermanos García y también don Visitación Laos con violínes y el arpa de don soledad Zenón Segundo
La acelerada migración campesina hacia las ciudades de la costa después de me­diados del siglo pasado, la difusión de la cultura urbana a través de las radioemiso­ras de onda corta, la apertura de carreteras hacia las regiones del interior y los relevantes procesos sociopolíticos nacionales de los años sesenta y setenta provo­caron significativos cambios en la cultura andina en general. La exteriorización de las costumbres tradicionales de los pueblos, la popularización de las fiestas patro­nales con la presencia de los emigrantes y la profesionalización de las bandas de músicos, se sitúan en este proceso dinámico de cambios de las cuatro últimas décadas anteriores al 2000. Dentro de este espectro sociocultural se modernizan también las orquestas típicas, de la mano con las exigencias de nuevas generacio­nes, mucho más instruidas y contestatarias, en una época signada por la ebullición social en el campo y la ciudad.
Las viejas orquestas de cuerdas han ido cambiando en su estructura en un tiempo relativamente corto. Se ha ido adaptando a la modernidad, de acuerdo a los requerimientos sociales de la época, el nacimiento de nuevos músicos con distintos tipos de instrumentos musicales. El paso de una orquesta tradicional a una orquesta moderna ha significado cambios en su estructura y en su modo de pro­ducción musical. Pasó a convertirse en conjunto mixto, incluyendo instrumentosaerófanos; pero también amplió su repertorio incluyendo aires musicales de varias regiones y adoptando modelos musicales que procedían de las urbes costeñas. En este proceso, las orquestas de cuerdas han ido aceptando lentamente instrumentos de viento, con lo que provocaron un cambio en la sonoridad musical.
Un antecedente conocido de la modernización fue la formación del conjunto San­ta Cecilia de Rajan, que aparece en 1937. Este conjunto que nace bajo la dirección del maestro Teófilo Rojas, ex miembro de la Banda Republicana y trajinador por distintos pueblos de Bolognesi, incluye por pri­mera vez una trompeta sordina. Esta innovación fue aceptada inmediatamente por el público consumidor de música. La razón: el sonido de la sordina no sobrepasa al sonido de los violines; es en todo caso equivalente a los cordófonos. Se agregó un cantante sobre otros cantantes, pero con una dulzura especial que permitía ampliar y enriquecer el corpus de la música. Más tarde, por los años cincuenta, se introdu­cen otros aerófanos: primero el clarinete y luego el saxo. Con ellos se completa el ciclo de modernización de las orquestas en la región.
Ritmo Andino de Huasta. El modelo más importante del proceso de moderniza­ción de las orquestas es el de Huasta. Este histórico conjunto musical nace en 1952, como una auténtica organización tradicional de la región. Aun cuando el nombre optado no queda de todo claro (algunos dicen llamarse el Gran trío otros Lira Andina) a la fecha Los instrumentistas fundadores fueron
Arpa : Visitación Laos (Director) y profesor
Violín de primera : Teobaldo Cano Fernández
Violín de segunda : Amador Palacios.
Aún cuando hay evidencias que don Teobaldo Cano Fernández y Amador Palacios en el año de 1955 están tocando con don Soledad Zenón.
Por varios años, Ritmo Andino se mantuvo con su estructura original y tradicional de Huasta y prestó servi­cios musicales en la capital de la provincia y en los pueblos del área al igual que los hacía los otros conjuntos, sin elementos adicionales. La innovación y el gran despegue de esta orquesta vino recién en 1958, cuando decidieron reestructurar el conjunto e incluir un clarinete. Ese año ingresa al conjunto como primer violinista, don Teodomiro Cano Fernández, hermano menor de Teobaldo. Don Teobaldo se inaugura como clarinetista. El maestro Visitación Laos es promovido como profesor de música en el colegio Coronel Francisco Bolognesi de Chiquián y luego de varios años es trasladado a Huanuco donde fija su residencia definitiva. Es el año 1958 en plena modificación de Ritmo Andino de Huasta. Lo reemplaza en el arpa don Soledad Zenón Segundo, uno de los arpistas de mayor trayectoria y popularidad en la zona, Al año siguiente ingresa Facundo jara Jacha, tocando la trompeta sordi­na y en 1964 se completa el conjunto moderno con el ingreso del saxo, a cargo de don Teobaldo. Lo reemplaza en el clarinete don Facundo Jara Jacha, don Edmundo Masías Segundo ingresa tocando la trompeta o sordinas y finalmente se incorporaría al conjunto el hermano menor de don Teobaldo Cano el joven Maurilio Cano Fernández con el segundo violín también natural de Huasta, En menos de una década el conjunto cambia radicalmente de estructu­ra y se pone a tono con las exigencias sociales de la época.
Otros factores también tendrían importancia en este proceso de adecuación. Cuenta don Teodomiro Cano, que en un viaje de servicios a Huanuco vieron por primera vez un conjunto mixto que incluía clarinete y saxos. Se trataba de un conjunto del valle del Mantaro. Esta experiencia fue decisiva para modernizar a Ritmo Andino, en un contexto cultura! que no tenía tradición en este tipo de orquestas. Los huastinos lo hicieron y fue para bien, tuvieron éxito en los años posteriores.
Este fue la conformación de la gran orquesta Ritmo Andino de Huasta:
Arpa : Soledad Zenón Segundo
Violín de primera : Teodomiro Cano Fernández
Violín de segunda : Amador Palacios
Sordina : Facundo Jara Jacha
Clarinete : Adolfo Velásquez
Saxo de primera : Teobaldo Cano Fernández (Director).
Lo que han hecho los huastinos con su nueva estructura es mantener una conducta artística intachable y un riguroso profesionalismo. Don Teobaldo ha sido has­ta 2007 el director luego tomando la denominación de Director vitalicio del conjunto y eximio instrumentista del saxo; Ingresando en su reemplazo el profesor de música Don Facundo Jara Jacha otro destacado profesor de música de Huasta con un sin número de alumnos en cuanto a música de la zona y también de otras provincias asumió el cargo de Director de la prestigiosa orquesta musical; don Teodomiro continúa en el puesto del primer violín. Los demás instrumentistas han sido reemplazados en el tiempo, en la mayoría de los casos, con la generación siguien­te de la familia Cano. En 1998, Ritmo Andino de Huasta estaba constituido por los siguientes instrumentistas:
Arpa : Marco Gamarra
Violín de primera : Teodomiro Cano
Violín de segunda : Raúl Curo
Sordina : Edmundo Masías
Clarinete : Mauro Cano Cosme
Saxo de primera : Teobaldo Cano (Director).
Saxo de segunda : Atilio Cano Vásquez
Entre los nuevos instrumentistas figuran los hijos de los veteranos hermanos Cano. Mauro Cano Cosme, que toca el clarinete, es hijo de don Teobaldo y Atilio Cano Vásquez, que toca el saxo en segunda voz, es hijo de don Teodomiro. Marco, Raúl y Edmundo no llevan el apellido Cano pero son parte de la familia por filiación colateral. Siendo por origen una imitación a los conjuntos del Valle del Mantaro no han evolucionado como ellos, concentrando saxos al conjunto. Mantienen la esencia de la orquesta típica de la zona, en base a instrumentos de cuerdas, completando con igual número de instrumentos de viento. Esta estruc­tura instrumental no ha hecho perder del todo el predominio de los violines en el conjunto. Los instrumentos de viento le dan a la música una mayor sonoridad, levantan el timbre tradicional de los cordófonos, hasta elevarlo cerca de las ban­das. Esta sabia decisión hace la diferencia con los conjuntos típicos del valle del Mantaro. El otro aporte de Ritmo Andino de Huasta es haber reformulado los códi­gos estéticos de las colectividades de estos pueblos. Hoy, los jóvenes reclaman con vehemencia, como lo hacen en Chiquián y otras poblaciones importantes, mayor sonoridad de las orquestas. Dejarse escuchar en amplios espacios de las fiestas masificadas es el signo de estos tiempos.
Los Mensajeros de Huasta.- En los años de 1969 se forma en la capital de la Republica un conjunto Huastino, integrado por Don Soledad Zenón Segundo en el arpa (Director) Primer violín don Urbano Pardavé de Pomapata, segundo violín Don Florián Pardavè de Pomapata en la sordina Isaías Reynaldo "Yana cuhuay" de Aquia nominando al conjunto como Los Mensajeros de Huasta, esta orquesta sirvió de base para el desarrollo de las fiestas patronales en la capital de los pueblos de la provincia de Bolognesi y aledaños que se realizaban año tras año en la capital haciendo sentir a los inmigrantes gran nostalgia por su terruño del que un día partieron en busca de mejor porvenir, a partir de entonces las fiestas patronales comienzan a tomar un auge y la fe de los pueblos tienden a revitalizarse; lamentablemente estas fiestas se fueron transformando, buscando por un lado el afán de lucro y por otro lado perdiendo por completo la escencia de patrimonio cultural de los pueblos. Hoy por hoy se habla de fiestas patronales, mas que todo los pueblos pertenecientes al Callejón pero lo primero que hacen es promocionar a las cantantes folklóricas y dejando de lado la tradición empujando poco a poco al olvido; volviendo a la orquesta podemos decir que esta orquesta permaneció por un espacio de dos décadas luego de este tiempo llegó a su fin.
Lira Andina de Huasta.- Esta es otra orquesta de formación posterior en tierra huastina. Se organizó por primera vez en 1968, con instrumentistas y músicos de mucha valía, desde los años cincuenta, organizaron un nuevo conjunto, también con características de orquesta mixta. Sus primeros instrumentistas fueron:
Arpa : Teófilo Ocrospoma
Violín de primera : Alberto García
Violín de segunda : Maurilio Cano
Sordina : Edmundo Masías
Clarinete : Adolfo Velásquez
No incluyeron el saxo. Esto le dio una característica más cercana a la orquesta tradicional de cuerdas, pero sí aceptaron aerófanos como la sordina y el clarinete. Tuvieron presencia musical hasta 1973, año en que el conjunto se desorganizó. Algunos de sus instrumentistas, el de la sordina y del clarinete pasaron a integrar a Ritmo Andino. En 1995 se reorganiza el conjunto en la capital de la República, con artistas mayoritariamente huastinos. A mediados el año 2000, este nuevo grupo está conformado de la siguiente manera:
Arpa Gabriel Padilla Valderrama Huasta
Violín de primera Mamerto Ocrospoma Alva (Director) Huasta
Violín de segunda Guillen García Palacios Huasta
Sordina Edmundo Masías Segundo Huasta
Clarinete Paulino Fernández Jara Huasta
Saxo tenor Valerio Maguiña Ocrospoma Huasta
Maglorio Factor Gavino Saxo soprano Roca
La sede de este grupo es Lima. Los servicios musicales que presta son las institucio­nes de emigrantes ancashinas de la gran ciudad, que reproducen las fiestas patrona­les de sus respectivos pueblos. Por su buena organización, seriedad profesional y magnífica armonización musical, se constituyen como el conjunto orquestal de preferencia de las fiestas en los distritos periféricos de la gran ciudad.
Dimensión Andina de Huasta.- Con la desintegración de Lira Andina de Huasta, sus componentes toman rumbos distintos; El señor Paulino Fernández Jara, decide formar una nueva agrupación musical aquí en la capital y con él convocan a varios músicos huastinosresidentes.
Jesús Palacios en el arpa
Benedicto Garro en el violín
Eustodio Jara Violín
Paulino Fernández Jara Clarinete (Director)
Edubín Serafín en el saxo.
Todas estas orquestas mantienen la esencia de la música huastina, bolognesina siendo requeridos para las fiestas patronales no solo de la provincia de Bolognesi extendiéndose su popularidad a otras provincias de Ancash y Huanuco; también son requeridos por los intérpretes de la música bolognesina para realizar grabaciones y presentaciones.
Bibliografía:
Román Robles Mendoza
Investigaciones UNMSM
Ciudadanos huastinos
Músicos del Valle del AynÍn

viernes, 5 de agosto de 2011

Miscelaneas De Chaskañahui

MENKANTAS PERU

“MISCELANEAS DE CHASKAÑAHUI”: tiene como finalidad concientizar, estimular y pletorar en el actor social, las contemplaciones, momentos de reflexión espiritual, gratitudes, alegrías, para borrar inmediatamente las tristezas, sufrimientos egoísmos, y la más tediosa envidia, que caracterizan a los hombres mediocres, como diría José Ingenieros, el más brillante filosofo y pensador argentino. Debido a que en el alma existen vacios tan dolorosos y deplorables que matan y destruyen, a veces, el alma humana.
Quien lea este ejemplar comprenderá, la importancia del ser humano sin ignorancia, y conocimiento; para sentir así, las debilidades y fortalezas, que envuelve al nombre. Sin embargo, reconocemos lo importante es la valentía a enfrentar los problemas que aqueja a la sociedad.
Elky Cárdenas L.

Por Julio Olivera Oré
Elky M. Càrdenas Lalangui, nace en Cajamarca, en la Provincia de San Ignacio de Loyola, un 19 de Septiembre. Ante el contacto con el universo, su alma se transfigura, vibra en ondas luminosas y se diluye en el ritmo melodioso del paisaje. Esta fusión y conjunción de aproximaciones, elabora una aptitud y disposición espiritual singular.

En la contemplación del paisaje, no es tanto la vista, sino, el sentimiento que aprecia y valora. Luego se desarrolla en un mundo interior, donde no solo se reproducen los paisajes de la naturaleza, sino, que se transforman y evolucionan profundamente y se ornamentan de florestas emotivas, se orfrebrizan en el oro y la pedrería de la fantasía, se teje con la seda sutil de los ensueños y se tachonan, engarzan y guarnecen con gajos de luz, remansos de lagos y arabescos de jardinería espiritual. Así, de esta manera, estudia en Jaén en el ISTP.”4 de junio de 1821” Industrias Alimentarias, para pasar a Lima a estudiar Ciencias de la Comunicación en la UNFV.

Es Cantautora, su canto y su baile hace vibrar de emociones telúricas. Interpreta sus canciones con Los Galanes de Chuquibamba; en sus horas libres se dedica a la Estética Personal, con estilo y creatividad. Es apasionada de la Radio, comunicadora; trabajó en Radio Comas, Radio Antarky, y Radio Santa Rosa, donde tiene su propio programa Menkantas Perú; es premiada por la Sociedad Civil Sembrando Valores, por su gestión radial en comunicación y su labor de hacer recordar los Valores a nuestra Comunidad.

Lo que le da sentido, unidad y emoción al paisaje, es el hombre con su facultad de relación y asociación. Y entonces será más bello para aquellos espíritus que como el de Elky, refinados que han acumulado tesoros espirituales y que están en condiciones de revestir con magnificencia e interpretar con mayor acierto y provecho los recursos de la naturaleza. De aquí, que en cierto modo, la verdadera belleza del paisaje radique en la visión subjetiva que suscita. Es en estos dominios cuando la evocación y la fantasía reconstruyen y edifican paisajes y palacios magníficos y suntuosos, quintaesenciados y refinados hasta el desborde y la embriaguez. La imaginación concibe estampas magnificentes, destaca aldeas edénicas asentadas como en pétalos de rosa o campos de esmeralda, ríos en que la plata riela en los remansos y la pedrería de brillantes se desgrana en las cascadas, lagos tersos y ambarinos sobre cuyos cristales el sol hace acrobacias luminosas y la luna juega a la ronda.
Tal nuestra invitada la Srta. Cárdenas.

Toma de la escultura, la belleza de la forma y la sugestión de su plasticidad, la maravillosa combinación de los colores de la pintura, el ritmo exuberante de la música, el tema y los personajes del drama, la elocuencia de la literatura y de la religión el misticismo y la pompa fastuosa de su rito.

Dr. Julio Olivera Oré 

viernes, 22 de julio de 2011

Reseña Histórica de la Danza Shacshas

Fuente: DANZAS FOLCLÓRICAS 
Shacshas fue hasta hasta el 10 de enero del año 1962 un bello centro poblado que fue arrasado, junto con Ranrahirca, por un alud proveniente del Nevado Huascarán. En la página 164 del "Libro de Oro de Yungay" editado en 1962, se consigna un artículo escrito por los profesores Emma Torres de Saens y Justo Pastor Mejia, donde se relata los orígenes precolombinos de Shacsha citando que "las primeras tribus... tenían los cabellos crecidos que les cubría la nuca y parte de la espalda , por eso los otros pueblos vecinos los llamaban SHACSHAKUNA, palabra que con el correr del tiempo se transformo en la palabra SHACSHA perdiendo el sufijo".
El historiador Dr. Julio Olivera Oré, natural de Pallasca, afirma que en este pueblo nació la danza denominada SHAQAPAS TUSHUCOJ, el mismo que años más tarde se llamaría: la danza de los Shaqapas, Shajapas o simplemente Shacshas por su origen.
Esta danza tradicional fue declarada patrimonio cultural del departamento de Ancash y es bailada en el mes de mayo (del 2 al 13) en la festividad del Señor de la Soledad.
Sus orígenes deben remontarse a los inicios de Ayllus pre Incas, épocas en los que se domesticaron a la llama y la alpaca; tal vez, en su lejano inicio haya sido una danza totémica, dedicada a uno de estos camélidos, o también pudo haberse derivado del Llamamichic bailado por los pastores de llamas.
La voz quechua SAJAS, según el bailarín Víctor Salazar n o significa nada, el nombre de la danza deriva de la palabra SHAGAPA, que son los cascabeles de semilla que llevan los danzantes atados alrededor de las pantorrillas, además agrega que los Shacshas provienen de los Huancas y que en sus inicios fue una danza guerrera.
SACAS en el habla popular es el nombre que se le da a un arbusto que crece en la puna, también denota el sonido que producen las sonajas o cascabeles de semillas al sacudirlas.
Por lo que el vocablo SACAS equivaldría al de "el que produce ruido"... el que hace bulla.
1. MOMENTOS DE LA DANZA:
Los Shacshas durante su desarrollo dancístico, presenta 3 momentos diferenciados, los cuales son bailadas en las diversas provincia de Ancash en el orden siguiente:
  • La Danza Alegórico Mítico. Esta parte de la danza es lo que se realiza en las plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en escena mitos, historias, leyendas, costumbres u oficios; era todo un espectáculo: Actualmente esta parte es la que mas llama la atención de los Shacshas con todo el colorido de sus cambios coreográficos.
  • La Danza Ritual Mágico Religiosa. Antaño era el momento de las ofrendas y ritos de restitución a la tierra, se realizaba en los templos. Actualmente se le llama el momento de la adoración y es cuando los danzantes se dirigen a la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.
  • Danza Popular. Luego de las ofrendas y ritos, los danzantes bailan con todo el público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los Shacshas practican en el atrio de las iglesias.
2. VESTUARIO:
  • El tocado de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza, ha sido cambiado por plumas y cintas multicolores mus ostentosas.
  • El látigo que ahora portan los danzantes, originalmente fue un arma de casa denominado rihue o lihue.
  • El antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora es representado por una pañueleta que llevan los danzantes debajo del saco o blusa.
  • Monillo o saco femenino.
  • Pantalones largos.
  • Sobre los pantalones y a la altura de las pantorillas, se atan las shagapas o cascabeles hechos de semillas de árboles.
3. MÚSICA:
Es ejecutada con una tinya o tambor y una flauta pequeña, denominada chiska.

sábado, 9 de julio de 2011

Declaran a la Platería Peruana como Producto Bandera

Se suma a cerámica de Chulucanas, al pisco, al café, la lúcuma, el agodón, la maca y la gastronomía   
  • Mincetur declaró a la Platería Peruana como Producto Bandera. Foto: ANDINA/Archivo
    Mincetur declaró a la Platería Peruana como Producto Bandera. Foto: ANDINA/Archivo
  • Lima, jul. 09 (ANDINA). El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo declaró a la Platería Peruana como Producto Bandera, por tratarse de un producto de reconocida calidad, preferido por el mercado externo y de notable desarrollo en su producción y gestión en el Perú.
    Mediante una Resolución Ministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se indica que esta declaración fue aprobada por la Comisión Nacional de Productos Bandera (Coproba), encargada de elaborar una estrategia nacional de identificación, promoción y protección de la identidad de los productos bandera, tanto en el interior como en el exterior del país.
    La platería peruana se suma a la cerámica de Chulucanas, la gastronomía nacional, el pisco, la maca, el algodón peruano, la lúcuma, los Camélidos Peruanos, el café y el espárrago, que también fueron declarados como Producto Bandera en años anteriores.
    La norma lleva la firma del titular del Mincetur, Eduardo Ferreyros Küppers. (FIN) LZD/LZD

miércoles, 15 de junio de 2011

Mañana rinden homenaje al Día de la Canción Andina en el Museo de la Nación

Estarán presentes Estrellita de Pomabamba, Edwin Montoya, Juan de Dios Rojas, Condemayta de Acomayo y Los Reales de Cajamarca; así como los aclamados Eusebio ‘Chato’ Grados, Amanda Portales, Manuelcha Prado y Angélica Harada ‘Princesita de Yungay’.   
  • El ministerio de Cultura ha organizado un homenaje al Día de la Canción Andina. Foto: ANDINA/Internet.
    El ministerio de Cultura ha organizado un homenaje al Día de la Canción Andina. Foto: ANDINA/Internet.
  • Lima, jun. 14 (ANDINA). El ministerio de Cultura ha organizado un homenaje al Día de la Canción Andina, con un colorido espectáculo que se realizará mañana miércoles 15 de junio en el auditorio los Incas del Museo de la Nación, ubicado en el distrito de San Borja. 

    La velada, que se inicia a las 19:00 horas, contará con la presencia de destacados cultores del cancionero andino, como Irene del Centro, Huanca Herrera, Flor de la Oroya, el Dúo Mixto Huancayo, Manuel Silva Pichincucha, el Dúo Altiplano y  las Hermanitas Sánchez. 
    Asimismo, estarán presentes Estrellita de Pomabamba, Edwin Montoya, Juan de Dios Rojas, Condemayta de Acomayo y Los Reales de Cajamarca; así como los aclamados Eusebio ‘Chato’ Grados, Amanda Portales, Manuelcha Prado y Angélica Harada ‘Princesita de Yungay’.  
    De esta forma, el ministerio de Cultura se une a la celebración de esta singular fecha, en su política de inclusión y promoción de las diversas expresiones culturales de nuestros pueblos y la generación de mecanismos para difundir una práctica intercultural en el conjunto de la sociedad peruana.(FIN) NDP/LIT