KALLISHTURA EN EL MEDIO RURAL y CRUCES DEL CARNAVAL HUARASINO.
Por J. Santiago Maguiña Chauca
“Kallistura”, expresión quechua con que se denomina a los Carnavales Rurales,fiesta típica popular en las alturas de nuestra ciudad de Huarás.
Los días Jueves Compadre y luego a la semana Jueves Comadres, preceden a esta tradicional fiesta de franca expansión y locura, en especial para el elemento joven, donde toma parte toda la comunidad verdaderos eventos del juego, donde se hace uso profusamente la harina del norte, agua, frutas malogradas, “Kotu”, san alonso, tiznes, anilinas y hasta se acude al barro, como último recurso.
CRUZ HUATAQUI (amarrar y adornar
Tanto el uno como el otro son adornados con plantas de la puna como: “Huallpapachaquin”, “Romero”, Hueclla”, “Rejón”, “Machitu”, “Tarushpa-huacrán”, y “Postizos” de maguey o yeso, elaborados en forma artística, donde el campesino hace derroche de su gran capacidad de imaginación y refinado arte en su colorido...
CRUZ VELAQUI (velación de
CRUZ MITZAQUI (misa de
Las cruces medianas o de los hogares al más pequeño, abonan sus derechos para ingresar al templo la suma de S/. 50,00 soles oro; Y los de la comunidad que son los más grandes, que concurren con caja y flauta, más sus danzantes, pagan de S/. 500,00 soles oro a más; siendo una ceremonia comunitaria; terminada la celebración de la Santa Misa, se observa que cada Cruz es sacado en forma ruidosa y desordenada. Los “Tushok” o Capitanes, están vestidos de militar español, con sables y pañuelos, y los “pumas” representan a un oso ataviado de pieles lanudos; todos entran a la ciudad en medio de una algazara y locuacidad.
El retorno a la comunidad rural, se hace muy distraído y como se pueda, porque todos los acompañantes están en estado de embriaguez, pintados hasta no más. Al fin ya en su medio poblado, las cruces de la comunidad, son recibidos por las autoridades en compañía de todos los vecinos de la estancia o caserío (localidad), con el tradicional “chasqui” de licores, comida y gran jarana, hasta las últimas consecuencias.
CRUZ CHASQUI (recibimiento de
Se toma (bebe), se baila y se juega en la calle, después de un rato se pasa con dirección a la casa del puntilloso “tronco”; Allí el “camachico” (mozo), y su ayudante lo reciben con una gran mesa tendida al ras del suelo, sobre frazadas y manteles, con un montón de panes, llamas, guaguas, guanacos, botellas de licores, con su gran cántaro de chicha “jahui”, con su “ponga”, “chaka”, con su “ankara” (matazo) de tres potajes: primer plato de “puchero” (col y culis), con su “panku” (brazuelo de res); como segundo plato, su “mondongo” de maíz o caldo de gallina, y tercer plato su “jaka-pilatashka” (picante de cuy); De inmediato se suceden los licores, la sabrosa chicha, la música, el baile, él jaraneo, conversaciones íntimas de diferentes motivos, de cosechas, animales y hasta se habla de matrimonio familiar. Unos se retiran y otros se quedan dormidos; la fugaz locura de la noche y termina al día siguiente, con su “pekan utzu” y su tradicional “peka-jampi”....
CRUZ HAHUAQUI (colocación de
En cuanto a
CRUZ SUHUAQUI (robo de
CRUCES DEL CARNAVAL HUARASINO.
Es una costumbre tradicional, consistente en el juego con agua, talco perfumado y el wachiwallito o tumbamonte. Es organizado por los barrios o instituciones locales, quienes cada año, tratan de darle un toque diferente y singular en la presentación de comparsas o corsos de reinas de carnaval.
Generalmente, estas festividades de carnaval, tienen acompañamiento musical a base de roncadoras y flautas; asimismo, es motivo de misas, procesiones, danzas, música y juegos con: talcos perfumados, harinas y serpentinas.
Al final de la festividad la cruz es colocada CRUCES DEL CARNAVAL: Chisguetes perfumados (colombina).
Es una demostración folklórica de gran belleza, que se manifiesta en todo el esplendor, unos días antes de la celebración de las fiestas de carnaval; La tradición oral, cuenta que esta manifestación cultural tiene su origen en el “puqllay”, especie de juego de fiesta de los antiguos pobladores, antes de la llegada de los españoles, que ocurría en el mes de febrero.
En el “puqllay”, se sacaba ídolos de piedra en andas y recorrían la ciudad bailando al son de sus instrumentos y tomando chicha de jora; Estos ídolos se encontraban en la intersección de los caminos o lugares que significaban peligro como las bocas de salida de las lagunas o en las paredes altas de sus chacras como protección.
Cuando llegaron los extirpadores de idolatrías, hicieron reemplazar los ídolos por la “Cruz de carnaval”, cuentan que donde se colocan ahora las cruces estuvieron antes los ídolos y que son lugares donde no caen los rayos.
A la fecha, se distinguen cuatro tipos de cruces de carnaval:
Cruz de machitu o weqlla.- están amarrados simétricamente en plataformas de madera y carrizo, variando estos desde los 30 cms. hasta los 4 o 5 metros de longitud, siendo pintadas con purpurina plateada algunas y otras en especial las de tamaño grande, son adornados con los postizos, que son figuras de maguey o yeso policromados, representando animales, plantas o imágenes ( ¿Quizás antiguos ídolos? )
Cruces Bordadas.- También con base de madera, variando su tamaño de 30 cms. á 2 metros de longitud, en que es acondicionada una cruz bordada en alto relieve, con hilos de metal dorados y plateados, sobre terciopelo o pana.
Calvario.- Hechos de madera con aditamentos alusivos a la pasión de Cristo; estos se ubican en caminos, caseríos y comunidades cercanas a centros poblados; son tradicionales los de Pumacayán, Rataquenua, Auquí, Centenario (Patay),
Kawaq Cruz.- Es una formación natural, que tiene características de cruz y son encontradas en raíces o tallos de plantas, como el molle,
Apuntes: J. Santiago Maguiña Chauca
Huarás, 22 de febrero de 1969
J. Santiago Maguiña Chauca - “Josua James”
QUE ALEGRÍA SIENTE MI CORAZÓN AL CONOCER LA HISTORIA DE LOS CARNAVALES QUE VIVIERON NUESTROS PADRES Y ABUELOS. ESTA TRADICIÓN NO DEBE DESAPARECER ES PARTE DE UNA HERENCIA E IDENTIDAD CULTURAL QUE LOS HUARACINOS DEBEMOS SENTIRNOS ORGULLOSOS. !VIVA ANCASH Y LOS PUEBLOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS Y LOS CONCHUCOS!
ResponderEliminar