"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

.

Búsqueda personalizada

miércoles, 29 de abril de 2009

DANZA LAS PALLAS DE MACASHCA

Por: Mercedes del Pilar Maguiña Ramirez

La Danza Las Pallas de Macashca, fue instituida en el año 1940, por el Director  de la Escuela del Caserío de Macashca, maestro Don Josué Santiago Maguiña Chauca, inspirado a la Fiesta Patronal de “San Cayetano”, que se celebra el 07 de Agosto y su octava es el 14 de Agosto en el pueblo de Macashca – Huaraz - Ancash. 
Esta danza está conformada por: 
·         El Inca 
·         Las Pallas o doncellas del inca 
·         Las Ñustas 
·         El Rumi Ñahui (ojos preciosos) 
·         El Ruku o Auqyish (viejo) 
·         Los músicos 
EL INCA.- Es el personaje principal, su vestimenta consiste en: 
-        Cushma que es una bata 
-        La Capa es un manto que cubre desde los hombros hasta el talón y está adornada con cintas de oro y plata. 
-        La pechera es de pana adornada con grecas doradas y monedas 
-        Corona adornada con piedras preciosas 
-        Vincha adornada de Piñi y perlas 
-        Bastón de mando 
-        Brazaletes de oro y plata 
-        Pañuelos de diferentes colores (4 ó 5 en cada mano) 
-        Un hacha chica 
LAS PALLAS O DONCELLAS DEL INCA.- Su vestimenta consiste en: 
-        Vincha adornada con piñi, perlas y monedas antiguas de 5 ó 9 décimas. 
-        Corona de perlas ( se usa en el día principal de la fiesta) 
-        Vincha con 3 plumas de colores en la frente 
-        Un espejo en forma de estrella adornado en los costados con piñi y monedas. 
-        Saco bordado con hilos de perla o rubí. 
-        Pollera bordada con hilos de perla o rubí. 
-        Lliclla bordada con hilos de perla y rubí 
-        Collares de perlas (4 ó 5) 
-        Aretes largos de perlas 
-        Anillos en  cuatro dedos de cada mano. 
-        Pechera de pana con cintas plateadas, doradas y monedas. 
LAS ÑUSTAS.-  Representan a los ángeles que acompañan al Inca, están vestidas con: 
-        Corona blanca 
-         Vestido blanco 
-         Vincha y pañuelos blancos 
-        No llevan alhajas ni adornos. 
 EL RUMI ÑAHUI.-  Representa al segundo personaje, quien cuida a las pallas al Inca y a las Ñustas,  lleva: 
-        Un bastón de mando 
-        Dos bandas cruzadas en el pecho, adornadas con grecas de oro y monedas antiguas 
-        También lleva pañuelos. 
EL RUCU O AUQUISH.-  Es el que abre el camino con un látigo largo con el que amenaza al público intruso para dar pase a donde se dirige el Inca con sus doncellas. Su vestimenta consiste de: 
-        Una máscara negra 
-        Saco color negro 
-        Pantalón color beige 
-        Botas de militar 
-        Una banda confeccionada de cinta peruana de 4 a 5 cm. De ancho 
-        Un quepí y un látigo largo 
LOS MUSICOS.-  Integrado por tres personas, uno que toca el arpa y dos que tocan el violín. Ellos interpretan: 
-        El huayno que es dedicado al Inca 
-        Jarahui o Taqui que es el saludo al patrón o santo de la fiesta patronal 
-        Pinquish que es el saludo al mayordomo en su casa 
-        Pasacalle que bailan cuando recorren por las calles 
-        Huayllasyada que es el último día que se despiden del pueblo 
LOS PAÑUELOS Y EL LATIGO.-  Es bueno referir que cuando descansan en las esquinas de las calles o en la plaza principal, el Inca se sienta en su silla, las Pallas y el Rucu a su lado, en ese momento ofrecen al público sus pañuelos  colocándolos en sus hombros y luego sacan a una pareja para bailar un Huayno, después al momento de devolver el pañuelo se manifiestan con un regalo a la Palla,  igual el Rucu, al poner al cuello su látigo invita a una dama para bailar y ella le tiene que ofrecer otro regalo. 
Estos datos fueron proporcionados por la hija del fundador Sra. Pureza Maguiña Sal y Rosas en la conmemoración de los cien años del nacimiento de Don J. Santiago Maguiña Chauca. 
Cabe mencionar que en la actualidad está danza no se práctica, no se promociona ni se revalora dentro del Folklore como una manifestación cultural del pueblo.

lunes, 20 de abril de 2009

EUGENIO MONDRAGON GONZALES,

EL COMUNICADOR DEL FOLKLORE ANCASHINO

  UN PERSONAJE DEL NORTE CHICO

Por: Mauricio Quiroz Torres 

Periodista Deportivo y Folklórico, locutor y gran animador de eventos circenses, deportivos, musicales y culturales fue Eugenio Mondragón Gonzáles, todo un exponente formidable del periodismo y la cultura popular en Paramonga, el Norte Chico y el Mundo. 

Nació el 2 de Junio de 1923 en la Calle Grau de Paramonga, siendo sus padres el huachano Francisco Mondragón Ríos y la cajacaina Cira Gonzáles Romero. De niño vivió en varios lugares del callejón de Huaylas tales como Carhuaz, el barrio Soledad de Huaraz y en Cajacay, de donde bebió directamente el amor por la cultura nativa y sus exponentes vernaculares. De allí su preocupación permanente por el artista vernacular y la difusión de la música popular. En su Paramonga natal antes de que aparecieran las radios locales, llevaba noticias y música a través del sistema de Altoparlantes que dirigía personalmente desde el local del Comité de Educación de la otrora Cooperativa Agraria Paramonga frente a la turística Casa de las Brujas. 

Sus ocupaciones periodísticas lo hicieron trajinar por todo el mundo conduciendo importantes entrevistas a personajes de renombre mundial, entre ellos al Papa Juan Pablo II. Su versatilidad en el mundo artístico lo llevó a conocer al memorable artista mexicano Mario Moreno Cantinflas, quien lo bautizó como “Trotamundo”. Llegó, también a entrevistar a la Reina Isabel de Inglaterra, a quien saludó en inglés y quechua y al lider de la Revolución Cubana, Fidel Castro, a quien entregó un artículo escrito por Toribio Flores Salazar. 

Cubrió noticias deportivas para radios de todo el orbe tales como la BBC de Londres, Radio Madrid, Radio Lisboa, El Mundo de Buenos Aires, TELEVISA, Veracruz, Caracol, Cristal, Quito, Cooperativa Vitalicia de Chile, El Espectador de Uruguay, Radio El Sol, Radio Unión, Radio Carhuaz, Radio Barranca y Radio Fortaleza, Radio Paramonga (Red de Parlantes); y en medios escritos nacionales y regionales como La Prensa, Ultima Hora, La Voz de la Zona y NorteChico de Barranca, El Departamento de Huaraz, La Verdad de Huacho. Tan prolífica labor deportiva lo encumbró a ser considerado en el “Libro de Oro” del Circulo de Periodistas Deportivos del Perú, distinción única para un periodista provinciano dando realce a su pueblo natal Paramonga. 

El trotamundo fue uno de los pocos en la zona que ha cubierto varios mundiales de fútbol, como son el de Chile en 1962, Inglaterra en 1966, España en 1982 aparte de haber asistido a múltiples eventos como los Primeros Juegos Deportivos Panamericanos de Buenos Aires en 1951, Quintos Juegos Bolivarianos de Guayaquil en 1965, el Campeonato Mundial de Basket Femenino en Iquitos-Lima de 1966, la 19ª. Olimpiada Deportiva y 1ª. Cultural de México en 1968, Campeonato de Fútbol Copa Azúcar a nivel nacional en 1982, los Juegos ODESUR en Lima en 1990, los XI juegos Panamericanos de Cuba en 1991. 

Pero no sólo narraba los encuentros deportivos sino también los promocionaba trayendo grandes equipos al norte chico y al Estadio Patrullero Gonzáles de Paramonga. Gracias a su tenacidad nos visitaron la Selección Mundialista de México 70, el Alianza Lima, al Centro Iqueño, Sporting Tabaco (Hoy Cristal) y su también querido Sport Ancash, entre otros equipos importantes del fútbol peruano.

Como organizador y auspiciador de eventos fue también un trotamundos tantro en su Paramonga querido como en el país y el mundo. Así lo vimos en el Teatro Blanquita de México, en Colombia, Brasil, en Ecuador, en el Coliseo Cerrado de Paramonga (Carpa)- donde hoy está localizada la Posta Médica Belén y el Jardín de Niños Belén- en el Estadio Paramonga, Coliseo Casino Paramonga, entre otros. 

Gracias a su compromiso con el folklore ancashino y nacional pudimos conocer a grandes exponentes del arte vernacular peruano como Pastorita Huaracina, Julia Campoblanco, Jilgueros del Hualcán, Brisas del Hualcán, El Gorrión Andino,. Igualmente, llegamos a conocer a artistas de otros géneros musicales como Carmencita Lara, El Cholo Berrocal, Los Trovadores del Perú, Jesús Vásquez, Luis Abanto Morales, Los Pacharacos, Los Zañartu, Los Yungas, etc, la mayoría de los cuales llegaron a visitar su Paramonga querido. 

La organización de eventos artísticos fue otra de las cualidades de Eugenio Mondragón. De especial recordación fue la organización del Inkari 73 con Leoncio Giraldo, el Gorrión Andino, y el Festival de la Canción Barranca 79 con Carlos Sebastiani Lecca, eventos que hasta hoy no son igualados ni repetidos. Eventos donde se presentaba a connotados artistas del Norte Chico, del país y donde se incentivó la participación de noveles artistas de esta zona del Perú. 

El trotamundos nos dejó un 1º de Agosto de 1993 luego de una penosa enfermedad que lo postró en el Hospital Santa Rosa de Paramonga donde falleció. Sus restos mortales descansan en el Mausoleo de la familia Natividad en el Cementerio Municipal San Jerónimo de Pativilca. 

miércoles, 15 de abril de 2009

POMABAMBA: CAPITAL FOLKLORICA DE ANCASH

Fuentes: Grupo Pomabamba  y Pomobamba: Capital Folklórica de Ancash
En el verano del 2008, un grupo de pomabambinos e hijos residentes en Chimbote y San Jacinto, nos encontrábamos en el inicio de lo inverosímil, elaborando el expediente para presentar a la Región Ancash, solicitando que por Acuerdo del Consejo Regional se declare a Pomabamba como la Capital del Folklore Ancashino, en mérito a toda esa riqueza musical, folklórica nativa, variada, tan arraigada y profunda que apreciamos constantemente durante el año, especialmente en las Festividades Patronales de San Juan Bautista y San Francisco, Navidad y Semana Santa.

Era una utopía para muchos, un sueño, quizás una locura para otros, pero finalmente una aspiración general, incluso para quienes no son pomabambinos pero que llevan en su mente y su corazón su nombre y hacen de su vida un reconocimiento admirable y constante por la cultura pomabambina aun sin haber nacido en ella.

La tarea no fue fácil, tuvimos que hurgar en nuestros archivos lo escrito por reconocidos folkloristas de Pomabamba, teníamos que hacer una exhaustiva recopilación bibliográfica, fotográfica y en videos de todo el acervo folklórico pomabambino para sustentarlo con sólidos fundamentos, y lo logramos no solo por lo que teníamos a la mano, sino también a la gentileza de amigos pomabambinos que vía Internet nos suministraban informaciones valiosas.

La edición en video de nuestras estampas costumbristas y musical, así como las celebraciones de las festividades patronales fue otra tarea obligatoria, a Dios gracias, las brillantes producciones audiovisuales del prof. Eberth Álvarez y la Asociación Folklórica Cultural Shumaq Qantu Wayta y otros que tuvimos que bajar de www.youtube.com fue clave a la hora de nutrir nuestra propuesta.

De capital importancia fue el recopilar los antecedentes históricos similares existentes en el país y grande fue nuestra alegría, que media año antes, la Región Apurímac declaró a la Provincia de Grau como la capital del folklore apurimeño. El conseguir ese Acuerdo Regional fue vital para nosotros, así como el tener la referencia también de que en el Departamento de San Martín, años atrás habían declarado a la Provincia de Lamas como la capital del folklore en su Región.

Lo que devino después de la presentación formal del expediente en mesa de partes de la Región Ancash en Huaraz, no fue tampoco fácil. Semanas antes y en primera instancia, habíamos ingresado la documentación pertinente y los sustentos anexados a la oficina desconcentrada, la Subregión “El Pacífico” en Chimbote. Pero, por esas cosas del destino o alguna mano negra lo extraviaron y desapareció misteriosamente por una larga temporada.

Iniciamos también una campaña de difusión de nuestra propuesta con la intención de promoverla y generar la solidaridad de los pomabambinos en el mundo. Por ello, llegamos a toda la prensa radial, escrita y televisiva de Chimbote, de Huaraz y Pomabamba. Asistimos invitados en dos oportunidades a entrevistas en Radio Antarki de Lima en los programas “Tradiciones del Perú” del Prof. Eberth Alvarez Salinas y en el Programa “Ecos del Yayno” de Américo Liñan Cárdenas para sustentar nuestra gestión. Finalmente construimos el Portal Web www.capitalfolkloricadeancash.es.tl en donde colgamos todo el sustento escrito, fotográfico y en videos, con la finalidad de que el mundo, los pomabambinos y estudiantes conozcan y valoren aun más nuestra cultura, llenando así un vacío existente en la red.

Los imponderables no faltaron, la inercia y apatía de quienes deberían haber tomado la batuta fue notoria, pronto nos dimos cuenta que estábamos huérfanos de la compañía de personalidades quienes brillaron por su ausencia; contrariamente a ello, y de una manera abrumadora llegamos a recibir el calor, la solidaridad y esa energía positiva y vigorizante de pomabambinos que desde diversos lugares del Perú y el mundo nos alentaron e instaron a no desmayar en nuestra gestión. Y eso nos dio fuerzas para no amilanarnos.

La gran labor del Ingº Hermilio Romero, Presidente de la Asociación de Pomabambinos Residentes en la Provincia del Santa, fue espectacular. A pesar de contar con una institución joven y sin recursos económicos, costeó personalmente todos los gastos que generó esta tarea por conseguir este hermoso título para Pomabamba, ser la Capital Folklórica de la Región Ancash, la misma que la llevaremos con orgullo eternamente.

La reunión informal sostenida en la Residencia Presidencial en Chimbote con el Presidente de la Región Ancash César Álvarez Aguilar a inicios de diciembre pasado y en donde le fundamentamos nuestra petición, ayudó, creemos, a que se tome conciencia de la importancia y vitalidad de impulsar este hecho que prestigia su gestión y la cultura ancashina.

Quienes hemos participado en la elaboración del expediente presentado a la Región, no podemos ocultar nuestra satisfacción por el logro obtenido. El apoyo permanente de los integrantes de la Asociación de pomabambinos residentes en la Provincia del Santa en las personas de Ingº Leoncio Hermilio Romero Ponte, Francisco Vidal Flores, Rubbi Vega Romero, Francisco Raúl Ponte Domínguez, Julio Escalante Vergara, Jorge Tarazona Acero, Lorenzo Javier Melgarejo y los integrantes de la Asociación de Pomabambinos e Hijos Residentes en San Jacinto: Pedro Escudero Cárdenas, Néstor Castillo Jaramillo, Denis Osorio Ramírez, Victoria Vidal Valverde, Tarcila Gómez Tarazona y Asencio Escudero Cáldas, quienes hicieron posible se cristalice esta iniciativa que generosamente venia ya desde mucho antes propulsadas por paisanos preocupados por su tierra.

Creemos también, que este resultado es el mejor homenaje a tantos hombres del campo y de la ciudad que desde tiempos remotos nos legaron esa mixtura de danzas, música, costumbres populares y religiosas, tan hermosas y que hoy Ancash se rinde a sus pies y con orgullo se difunde por todo el mundo gracias a las agrupaciones folklóricas, artistas vernaculares, compositores, folkloristas que prodigiosamente existen en nuestro Pomabamba y fuera de ella. No por ello, la aprobación de nuestra petición fue con la votación unánime de los Consejeros Regionales.

La importante Ordenanza Regional Nº 007-2009-REGION ANCASH/CR, otorgando este importante título para Pomabamba, fue aprobada en Asamblea del Consejo Regional en pleno el pasado 5 de febrero y actualmente se encuentra en su trámite normal para su publicación en los próximos días en el diario oficial El Peruano.

Pero la tarea no debe quedar ahí, debemos sacarle lustre a ese título y que mejor oportunidad de hacerlo en las próximas fiestas patronales de San Juan Bautista y San Francisco de Asís. Estamos en condiciones de plantear propuestas tendientes a mejorarlo aprovechando este potencial folklórico turístico que tiene nuestra provincia, de tal manera que pueda generarse una economía para la subsistencia de muchos paisanos que ansían una fuente de ingresos alternativo.

Esperamos ahora sí, la recepción de todo tipo de propuestas de las autoridades, de las instituciones y personalidades para hacer aun más grande a Pomabamba. Por ello, estaremos viajando a Pomabamba, una comisión de pomabambinos residentes en la Provincia del Santa para sostener una reunión multisectorial el día lunes 20 de abril del presente año a horas 10.00 de la mañana, de la cual esperamos, se adopten acuerdos importantes que puedan institucionalizarse para el bienestar general. Ya las coordinaciones están hechas y la Municipalidad Provincial de Pomabamba está cursando las invitaciones a través de la Regidora Ana Cueva de Cáldas.

Invitamos además, a las personalidades, cultores del folklore pomabambino y población en general a asistir a esta importante reunión.

¡¡¡…FELICIDADES POMABAMBA: CAPITAL FOLKLORICA DE ANCASH>



lunes, 6 de abril de 2009

Danza Tinya Palla fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura

Fuente: Primera Pagina  Lunes, 06.04.2009 

La región Ancash, cuenta con su sexta danza regional que ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, por el Instituto Nacional de Cultura (INC),  en esta oportunidad la Danza Tinya Palla, de la provincia de Pomabamba, fue la galardonada con tan importante premio, a través de la Resolución Directoral Nacional N° 491/INC; firmada por la Dra. Cecilia Bákula, directora nacional.La Danza Tinya Palla, representa a las mujeres de la nobleza incaica, que son llamadas “Pallas”, las mismas que son protagonistas de la danza, que es un género muy particular en la parte andina de la zona de Los Conchucos.

Por otro lado, la representación de la danza nos refiere a la desaparición de ciertos guerreros andinos, y ante esta situación las mujeres se ven obligadas a realizar faenas de búsqueda. En ella se narra el alzado de una escalera, la construcción de una choza para la lluvia, la apertura de  agua, así como la construcción de un redil para ganado y la recolección de leña para el fogón; a su vez, son lideradas por una “Capitana” y acompañadas por cuadrillas de pallas.

Esta danza se representa en dos importantes fiestas anuales de la provincia de Pomabamba, que son: la de San Juan Bautista el 24 de junio y la de San Francisco, el 4 de octubre. Además, la denominación Tinya Palla, estaría relacionada con el distrito de Tinyash, lugar donde existen diversas zonas arqueológicas precolombinas.

Finalmente, los testimonios recogidos de diversos personajes dan a conocer el rasgo característico de la provincia pomabambina, asimismo las poblaciones locales han tejido sus propias historias sobre la danza; constituyendo un elemento propio de su identidad cultural. De la misma forma, la danza contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.

Es preciso señalar que se dio todo un proceso de gestión para conseguir este reconocimiento, donde participaron el INC Ancash, gobierno provincial de Pomabamba, la Asociación Ancash y Compañía Minera Antamina S.A .

Mientras tanto, las autoridades y ciudadanía en general, se aprestan a organizar una ceremonia especial por el logro alcanzado, que coloca nuevamente en la cúspide cultural a la región Ancash.