"//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js">

.

Búsqueda personalizada

martes, 28 de julio de 2009

El concepto de folklore

Folklore como concepto ontológico - Folklore como concepto gnoseológico

Fuente: .filosofia.org

El concepto de folklore, tal como salió de manos de quien acuñó el propio término, como neologismo creado a partir de las palabras anglosajonas Folk («pueblo») y Lore («sabiduría», acaso enseñanza, vinculada por algunos con el alemán Lehre), quería sustituir a lo que, en Inglaterra, venían llamándose Antigüedades populares o literatura popular («aunque sea más un saber tradicional que una Literatura y pueda describirse con mayor propiedad, con una buena palabra compuesta anglosajona, Folk-Lore, esto es, el saber tradicional del pueblo, decía William John Thoms, con el pseudónimo de Ambrosio Martin, en su carta, titulada «Floklore», publicada en el nº 982 de la revista Athenaeum de 22 de agosto de 1846). Pero es evidente que se trataba de algo más que una sustitución de términos, porque el folklorista no se concibió ya desde el principio como un anticuario. Sin duda, muchas antigüedades podrían ser incluidas en la esfera del nuevo concepto de folklore, y de ahí la intersección del campo de este concepto con el concepto que Tylor, en La Cultura Primitiva, designó como «supervivencias» culturales (survivals). Pero, evidentemente, aunque en extensión puedan parcialmente coincidir los contenidos folklóricos y las supervivencias (parcialmente, puesto que hay muchos contenidos folklóricos que no pueden, sin más, ser considerados supervivencias y hay supervivencias, en el sentido de Tylor, por ejemplo la supervivencia de la anciana tejedora de Somersetshire que no quiso «adaptarse» a la lanzadera de volante, que no coinciden en definición. La definición originaria de Thoms («saber tradicional del pueblo») es, por otra parte, tan amplia en denotación que tampoco permite por sí misma decidir, por ejemplo, si este saber tradicional del pueblo debe entenderse restringido a los pueblos europeos, civilizados, o bien si debe extenderse a los pueblos naturales o primitivos, como quería el P. W. Schmidt, que encontraba totalmente injustificado el hacer semejante distinción. Y con razón, si no se dan otras determinaciones del concepto. Lo malo es que, de no darse estas determinaciones del concepto, el concepto de folklore, al ampliarse, se desvirtúa, puesto que al hacerse coextensivo con «el saber tradicional de cualquiera de los pueblos» y, además, al dejar indeterminado el alcance de ese «saber tradicional», el concepto se confunde prácticamente con el concepto antropológico de «cultura», en el sentido precisamente de Tylor [406].

Sin duda, Thoms apuntaba a otro concepto objetivo, menos extenso que el concepto global de Tylor. Y los límites de esa objetividad, puesto que no pueden deducirse de la definición, sólo podrán fundarse en las aplicaciones o usos que, de hecho, hayan prevalecido. De la definición de Thoms, sin embargo, podemos extraer un componente implícito muy significativo para nosotros: que la «sabiduría tradicional de un pueblo» está aquí conceptualizada, desde luego, desde una perspectiva emic, y emic subjetual. El folklore es «lo que sabe el pueblo», «los saberes del pueblo», y estos saberes, sin duda, no han de entenderse en el sentido de un saber abstracto, científico, sino en el sentido de un saber concreto (el saber propio del sabio que es catador o probador de vinos o sabores de los alimentos), el saber de leyendas, generalmente ligadas al lugar, el saber danzar en fiestas, &c. Todo esto habrá que tomarlo, ante todo, desde el punto de vista emic del propio pueblo (folklore en su sentido material u ontológico), un paralelo inglés del Volkgeist alemán en el momento de reproducirlo). Pero esta reproducción operatoria tiene un momento tecnológico o artístico (como cuando una vieja danza popular es «recuperada» por un cuerpo de actores) y tiene un momento gnoseológico (el que tiene el Folklore cuando se considera como disciplina o parte de la Antropología). La recuperación tecnológica (artística, musical, teatral, literaria) se encuentra aquí en una situación muy ambigua. No puede, sin más, considerarse como una mera aplicación de la «reconstrucción científica» (y esto aun en el caso de que los actores hayan recibido asesoramiento del antropólogo-folklorista), puesto que esa reconstrucción puede estar basada en la misma imitación directa de danzas aldeanas a punto de extinguirse; incluso son los propios aldeanos, y no ya como supervivencia, sino como re-nacimiento, los que reproducen la danza en el escenario del teatro de la ciudad y, en este caso, la reproducción emic llega a su límite, pues la distinción entre la danza popular y la danza reconstruida sólo procede de criterios que parecen «externos», tomados del lugar donde se ejecuta la danza o de la instalación en la que tiene lugar la ceremonia. Criterios que, sin embargo, no podían ser llamados externos desde la perspectiva emic, por ejemplo, en el caso de una danza ceremonial que incluye un contexto propio. Una misa católica solemne reproducida con la mayor fidelidad posible en el teatro de la ópera no podría considerarse como una reconstrucción emic plena, sino como una mera parodia etic: al faltar la consagración del pan y del vino y la transustanciación consiguiente, la reconstrucción etic habría que considerarla como una blasfemia, precisamente porque emic la misa católica no es en lo esencial un contenido cultural, sino un proceso sobre-natural y sobre-cultural, un milagro.

Pero hay otra característica que puede ser deducida de la misma dualidad a la que ya hemos aludido, y que el concepto de folklore de Thoms implica desde su principio: la dualidad entre el sentido material (ontológico) y el sentido lógico (gnoseológico) del folklore, una dualidad paralela a la que corresponde a otros conceptos, el más conocido el de «Historia», en tanto éste significa tanto las gestas como la narración científica de las mismas. Algunos expresan esta diferencia utilizando la minúscula y la mayúscula: Historia/historia y Folklore/folklore. Pero así como la historia y la Historia difícilmente podrían, sin más, considerarse como dos entidades independientes, así tampoco cabe considerar el Folklore y el folklore como dos procesos independientes. De hecho, Thoms introdujo el término en un contexto más bien gnoseológico, propio del «hombre de letras», entendido en tradiciones antiguas, que escribe en revistas científicas y que, precisamente, no quiere ser un «anticuario», pero con referencia a una realidad material, el saber tradicional, el folklore. De otro modo: el folklore por el cual se interesaba Thoms es el que puede incorporarse al Folklore; una incorporación que ha de incluir por de pronto una perspectiva emic, pero que no excluye, en el Folklore, la perspectiva etic.

En el uso originario que Thoms hace de su neologismo constatamos, por tanto, que el folklore (en su sentido material) aparece, ante todo, como aquello que es reconstruido (en el Folklore). Es cierto que esta reconstrucción, entendida en su sentido científico, antropológico, podrá afectar a cualquier contenido de cualquier pueblo o cultura, tal como quería W. Schmidt. Pero, si tenemos en cuenta el momento tecnológico o artístico de las reconstrucciones, tal como las hemos expuesto, nos inclinaríamos a concluir que lo que reconstruimos es propiamente ciertos saberes tradicionales del pueblo, pero no tomado en general, sino del pueblo que, de algún modo, permanece en el entorno de la ciudad misma (en España diríamos hoy: en el recinto de cada Autonomía) en la que se publican las revistas de Folklore. {N&E 109-112 / → BS15 15-28}

domingo, 26 de julio de 2009

Continua Gigante Programacion Por El Aniversario De Huaraz

Hoy se realiza la Misa Te Deum en el Sagrario San Sebastián, Salva de 21 Cañonazos, Izamiento del Pabellón Nacional y Sesión Solemne en la Plaza de Armas y por la noche en el estelar se presentará Deyvis Orozco y su Grupo Néctar con la Agrupación huarasina Creación Latina. Todo completamente gratis en la Avenida Luzuriaga.

Fuente: diariointegracion.com 2009-07-25

A pesar del corto tiempo de preparación de todas las actividades, el Gobierno Provincial de Huaraz continúa cumpliendo con marco éxito todas lo programado. Es así que ayer se vivió toda una fiesta cultural en el gran Pasacalle de huarasino denominado “Uniendo Raíces”.

Este Pasacalle a diferencia de otros tuvo una masiva participación de las diferentes instituciones públicas y privadas que mostraron lo mejor de si representando estampas costumbristas y por si fuera poco con una coreografía a todo dar que impresionó a todos los presentes.

Los funcionarios del Gobierno Provincial encabezados por su Alcalde igualmente participaron vistiendo la ropa huarasina tradicional y mostraron sus cualidades de grandes danzantes.

Por la noche se realizó la gran Serenata a Huaraz con artistas folklóricos invitados para luego apreciar un espectáculo de luces y fuegos artificiales con melodía incluida en la Plaza de Armas. La fiesta se prolongó hasta la mañana de hoy.

Entre tanto hoy se realiza la Misa Te Deum en el Sagrario San Sebastián, Salva de 21 Cañonazos, Izamiento del Pabellón Nacional y Sesión Solemne en la Plaza de Armas y por la noche en el estelar se presentará Deyvis Orozco y su Grupo Néctar con la Agrupación huarasina Creación Latina. Todo completamente gratis en la Avenida Luzuriaga.

El rito mágico del danzak.

Especial: El Perú de Arguedas

El espíritu de la montaña. En “La agonía de Rasu Ñiti”, Arguedas narra con fervor cómo la danza de tijeras pasa de un danzante a otro.

Fuente: elcomercio.com.pe Domingo 26-07-2009

Por: María Ulfe

“Se puso el pantalón de terciopelo, apoyándose en la escalera y en los hombros de su mujer. Se calzó las zapatillas. Se puso el tapabala y la montera. El tapabala estaba adornado con hilos de oro. Sobre las inmensas faldas de la montera, entre cintas labradas, brillaban espejos en forma de estrella. Hacia atrás, sobre la espalda del bailarín, caía desde el sombrero una rama de cintas de varios colores”. Así comienza Arguedas a describir la transformación del indio Pedro Huancayre en Rasu Ñiti, un danzak (danzante principal) de tijeras. El wamani, su padre, lo ha llamado a través de su emisario, un cóndor gris con la espalda blanca. Rasu Ñiti se levanta, se viste, pide que vengan los músicos. Ellos acompañan con sus acordes la despedida de Rasu Ñiti.

DANZA DE COMPETENCIA

En “La agonía de Rasu Ñiti” (1962), Arguedas describe el momento culminante de la danza de tijeras y la tensa relación entre el danzak y el wamani, el espíritu de la montaña. Con gran conocimiento etnográfico y con gran pasión, Arguedas narra la complejidad de la danza de tijeras, una danza de competencia, que se practica en parejas (un danzante principal y otro secundario) en muchas comunidades andinas, sobre todo en Ayacucho y en Huancavelica, para celebrar fiestas del agua o fiestas patronales. En Andamarca, provincia de Carmen Salcedo, Ayacucho, por ejemplo, la población espera la llegada de la fiesta del agua para ver el atipanakuy o enfrentamiento de los danzantes de tijeras. Luego de la bendición del agua que se da en los primeros días de la limpieza de los canales, cuando se suelta el agua de la acequia, continúa la bendición de las semillas y la elección de los nuevos cargos para el año próximo. Inmediatamente después de la ceremonia todos los participantes retornan al pueblo a preparar el ambiente para la competencia de los danzantes que se realizará en la plaza central.

Sigue Arguedas, “Rasu Ñiti vio a la pequeña bestia. ¿Por qué tomó más impulso para seguir el ritmo lento, como el arrastrarse de un gran río turbio, del yawar mayu este que tocaban Lurucha y don Pascual? Lurucha aquietó el endiablado ritmo de este paso de la danza. Era el yawar mayu, pero lento, hondísimo; si, con la figura de esos ríos inmensos, cargados con las primeras lluvias; ríos, de las proximidades de la selva que marchan también lentos, bajo el sol pesado en que resaltan todos los polvos y lodos, los animales muertos y árboles que arrastran, indeteniblemente”.

RESISTENCIA Y DESTREZA

Las cuatro parejas de danzantes representan cada uno de los barrios de Andamarca y se ubican en las esquinas de la plaza. La intensidad aumenta conforme pasa la tarde. La secuencia de pasos de baile da lugar a los actos de magia que a su vez son sucedidos por pruebas acrobáticas y de faquirismo. Un momento culminante es cuando los danzantes suben a la torre de la iglesia y se deslizan en una cuerda al centro de la plaza. El público los recibe con trago y aplaude sus destrezas.

En el cuento, Arguedas añade a la secuencia de pasos de baile uno más que es conocido como yawar mayu (río de sangre) el cual cruzan los muertos en su recorrido al Qoropuna. Una tonada profunda dramatizará el momento en que Rasu Ñiti deja de existir. Pero la danza no desaparece, al contrario, quedará incorporada en la memoria del discípulo Atok Sayku, quien espera la manifestación del wamani en su cuerpo. Así se transmite el conocimiento, la memoria, en los Andes.

No se trata de una memoria escrita. Es un conocimiento vivo, oral y visual; actuado y representado.

TODOS LOS CUERPOS

Las trayectorias de los danzantes son importantes para descubrir cómo se reproduce lo cultural y cómo se construye la idea de comunidad o localidad (como la andina) en un escenario global. Las presentaciones y concursos de danzantes de tijeras aglutinan migrantes, principalmente andinos, en la ciudad de Lima, y peruanos, en general, en festivales en el extranjero. Los danzantes ya no serán solo hombres, ahora también bailarán las mujeres y los niños. Entender lo que significa la danza como creadora de localidad en esta nueva situación global es una investigación pendiente.

Profesora de Antropología en la PUCP. Coordinadora de internacionalización en la Escuela de Graduados e investigadora del Instituto de Etnomusicología de la misma universidad.

viernes, 24 de julio de 2009

Paso Huanquilla de San Luis fue declarado Patrimonio Cultural De La Nación

El “Paso Huanquilla” es la tercera danza a nivel de nuestra región en ser declarada como patrimonio cultural, habiendo sido declarado inicialmente la danza “Pallas de Corongo”, luego “Los Shacshas” de Huaraz y finalmente el “Paso Huanquilla” de San Luis.

Fuente: ancashnoticias.com Publicado el 22/07/2009

En una importante ceremonia de reconocimiento realizada en San Luis, la tarde de ayer, representantes del INC Ancash, entregaron la Resolución Directoral Nº 732 INC, que reconoce a la danza del “Paso Huanquilla” de San Luis, como “Patrimonio Cultural de la Nación”, por ser esta danza típica cultivadora de las costumbres tradiciones, y vivencias del pueblo.

En la citada ceremonia el Sub Director de Promoción Cultural del INC Ancash, hizo mención a que el “Paso Huanquilla” es la tercera danza a nivel de nuestra región en ser declarada como patrimonio cultural, habiendo sido declarado inicialmente la danza “Pallas de Corongo”, luego “Los Shacshas” de Huaraz y finalmente el “Paso Huanquilla” de San Luis.

Durante la ceremonia de reconocimiento el Sr. Maximiniano Ramirez Quiroz, Tnte. Alcalde de la Provincia de Carlos F. Fitzcarrald, precisó que la conservación de esta danza no es solo responsabilidad de los pobladores del caserío de Gontzajirca, lugar originario de la danza, sino además de toda la población, al haber sido declarada patrimonio cultural de la nación.

En otro momento el Subdirector de Cultura del INC Ancash, mencionó que esta danza también se convierte en un patrimonio universal declarado por la UNESCO, concluyendo la ceremonia con una presentación artística de la danza del Paso Huanquilla.

martes, 21 de julio de 2009

Feria de Comidas estudia posibilidad de ser en forma semanal

En el futuro se aperturará una feria semanal de expendio de comidas típicas a prec enios asequibles, donde los visitantes y ciudadanos de nuestro medio puedan servirse un potaje de la región.

Fuente: ancashnoticias.com Publicado el 21/07/2009

En el marco de las actividades programadas para la celebración del 152 Aniversario de Creación Política de la provincia de Huaraz, ayer se llevó acabo el Festival de Comidas Típicas, con la participación de las beneficiarias de los programas sociales como el del vaso de leche y complementación alimentaria.

De acuerdo a las versiones de la Coordinadora de los Programas Sociales, Mariluz Santillán, dijo que se espera que con este tipo de actividades las usuarias de estos Programas Sociales aprendan a elaborar platos típicos y que puedan expenderlos para lograr agenciarse de recursos económicos para el sustento de sus familias.

“Es una cadena productiva, sabemos que nuestro medio cuenta con una serie de exquisitos platos típicos, con productos de nuestra misma zona, lo que falta es lanzarlos al mercado y para lo cual debemos mejorar la calidad de nuestros productos” dijo Santillán Ramírez.

Agregó que en el futuro se aperturará una feria semanal de expendio de comidas típicas a precios asequibles, en donde los visitantes y ciudadanos de nuestro medio puedan servirse un potaje de la región.

viernes, 17 de julio de 2009

El domingo 19 se inaugura Feria Macro regional 2009

Por otro lado en cuanto a espectaculos se refiere se estarán presentando artistas de fama internacional. Es así, que para la inauguración, se ha programado la presentación de Bella Bella y la orquesta Creación Latina; mientras que para el 24 de julio, Grupo 5 y Trompetas Huaracinas; el 25 de julio, día central de Huaraz, de 12 a 1 PM, habrán presentaciones folklóricas y en la noche se estaran presentando: Marisol Cavero, Isabel Cáceres y los Chéveres del Arpa, alegrarán la noche.

Fuente: ancashnoticias.com Publicado el 16/07/2009

Campo de Quinuacocha luce ya acondicionado. En el marco de las Fiestas Patrias y Aniversario de la ciudad de Huaraz, el Gobierno Regional de Ancash viene ultimando detalles para llevar a cabo la Gran Feria Macro Regional 2009, la actividad que se inaugurará este 19 de julio del presente se desarrollará en los ambientes del Quinuacocha, lugar donde viene ocupando el BIM-06, previa coordinación entre el Ejercito Peruano y el Gobierno Regional.

La inspección que se realiza diariamente por parte del Gerente General Dr. Richard Cabana Chauca, permite el avance de la ambientación de los stands que albergará a las Regiones de Ucayaly y Huánuco, así como a los diferentes sectores y empresarios de nuestra región a fin de realizar sus exposiciones de productos de la zona, así mismo existe un espacio para el esparcimiento con la puesta en funcionamiento de la Laguna Artificial, cuyo lugar céntrico será destinado como esparcimiento, para que las familias puedan pasar momentos inolvidables.

Por otro lado en cuanto a espectaculos se refiere se estarán presentando artistas de fama internacional. Es así, que para la inauguración, se ha programado la presentación de Bella Bella y la orquesta Creación Latina; mientras que para el 24 de julio, Grupo 5 y Trompetas Huaracinas; el 25 de julio, día central de Huaraz, de 12 a 1 PM, habrán presentaciones folklóricas y en la noche se estaran presentando: Marisol Cavero, Isabel Cáceres y los Chéveres del Arpa, alegrarán la noche.

El 26 de julio, habrá show artístico para niños, con la presentación de Luy Tao y a las 7 PM, Juaneco y su Combo. El 27 de julio se presentarán los Hermanos Yaipen y Creación Latina, el 28 de julio, la internacional Sonia Morales. El 29 de julio, Cantaritos de Oro y Creación Latina, el 30 de julio, festival rockero y el 31 de Julio, Lucía de La Cruz. En tanto que el 01 de agosto se presentarán los Caribeños de Guadalupe y Trompetas Huaracinas; 02 agosto, show infantil y en la noche los Brillantes del Ande y Sósimo Sacramento.

Artesanos organizan su propia feria.

Este evento tiene la finalidad de presentar trabajos de productores de las distintas provincial de la región.

Fuente: ancashnoticias.com Publicado el 17/07/2009

La Federación de la Micro y Pequeña Empresa Artesanal y de Servicios de la Región y la Asociación de Artesanos, están propiciando una feria artesanal de carácter artesanal con participación sólo de productores artesanales.

Se menciona que evento tiene la finalidad de presentar trabajos de productores de las distintas provincial de la región como por ejemplo trabajos sobre “extracción y producción de tintes naturales”.

Se informa que se hará una demostración de confecciones de textiles, así como el trabajo de cerámica tradicional que se hace en la zona de los Conchucos, el cual será reforzado con la presentación de documentales que se han elaborado sobre estos trabajos.

Igualmente se tiene previsto la presentación de trabajos en madera, mármol, piedra en sus distintas formas, vale decir la parte decorativa y la utilitaria como son los molinos de piedra.

Habrá una demostración de productos artesanales en miniatura, se han acondicionado ambientes para exponer las actividades artesanales que se hacían nuestros antepasados.

Sobre el tema de propiedad intelectual y registro de marca, el artesano y dirigente de este gremio, Juan Venturo, manifestó que aún no hay un trabajo para lograr este proceso y que las autoridades locales no están tomando interés en las propuestas de los artesanos a través de los presupuestos participativos.

martes, 7 de julio de 2009

DISTRITO DE JANGAS SE ALISTA PARA CELEBRAR A LO GRANDE SU ANIVERSARIO

Las celebraciones que serán como todos los años con 3 noches de vísperas que se inicia el 22 de Julio.

Fuente: diariointegracion.com (2009-07-07)

A pocos días del aniversario del distrito de Jangas, su Alcalde y regidores vienen ultimando los detalles para las celebraciones que serán como todos los años con 3 noches de vísperas que se inicia el 22 de Julio en horas de la noche con un desfile de artistas.

Wilder Hinostroza Minaya, Alcalde distrital de Jangas anunció que en este marco para el 22 de los corrientes se tiene prevista la presencia artística de Chinita Cordillerana, Artistas de la zona y un festival en la Plaza de Armas.

Para el 23 de Julio se tendrá la presencia de Lucero del Alva y Nancy Manchego que engalanarán la noche en el distrito de Jangas y en la gran víspera al Aniversario de Jangas es decir el 24 de Julio en la Noche se presentará el ídolo del folclor jangasino Sócimo Sacramento, quien compartirá el escenario con la cantante internacional Sonia Morales. Esta verbena seguida de la quema de un vistoso castillo y fuegos artificiales.

El burgomaestre también dijo que para el 22 de los corrientes se tiene prevista la inauguración de dos grandes obras consideradas en Jangas como obras de envergadura como son el Mercado de Abastos y el Centro de Salud de Jangas, obras que ahora forman parte del desarrollo del distrito.

“Demás está decir que dentro de estas actividades se tendrán ambientación de calles, tardes deportivas, kimkana comunal, entre otras actividades como por ejemplo la expoferia artesanal en la Plaza de Armas”, precisó el alcalde.

Agregó que en este aniversario también se inaugurará Aulas en Chachecyaco, aulas en el Colegio Corazón de Jesús en MATAQUITA, entre otras obras que serán entregadas al pueblo con motivo del aniversario del distrito.

lunes, 6 de julio de 2009

Distrito de Ticapampa celebra 138 aniversario de creación política

Fue una gran fiesta con el acompañamiento del sonado conjunto musical “Riveras del Santa” y el afamado conjunto “Resonancia Ancashina” y “Nostalgia de Cayac”.

Fuente: ancashnoticias.com - Publicado el 6/07/2009

El Distrito de Ticapampa, la otrora “ millonaria” que pertenece a la provincia de Recuay, ubicado a 25 Kilómetros al sur de Huaraz, hoy celebra su día central por su LXXXVIII Aniversario de su Creación Política.

Con tal motivo durante los días pasados se han desarrollado una serie de actividades para conmemorar este Aniversario.

Desde el pasado 27 de junio se han desarrollado una serie de actividades de carácter cultural, social, deportivo, y acciones cívicas como la limpieza general de la ciudad, donde participó toda la comunidad ticapampina.

Igualmente se han desarrollado una campaña de salud, en las especialidades de ginecología, pediatría, medicina general, odontología y obstetricia.

El viernes en horas de la noche se desarrolló una gran serenata al distrito de Ticapampa con una verbena popular, donde participaron artistas como “La Huarasinita”, “La Marquinita”, “El Pilarino” entre otros; en donde se realizó un homenaje y reconocimiento a la cantautora collahuasina más conocida como “La Huarasinita”, quien cumple sus Bodas de Oro de vida artística.

Fue una gran fiesta con el acompañamiento del sonado conjunto musical “Riveras del Santa” y el afamado conjunto “Resonancia Ancashina” y “Nostalgia de Cayac”.

El sábado se realizaron actividades con una acción litúrgica, Izamiento del Pabellón Nacional y la Bandera del Distrito, para luego el desfile cívico escolar con la participación de las autoridades, instituciones educativas públicas y privadas y organizaciones sociales del distrito. Una Sesión Solemne y Almuerzo de Confraternidad incluido el Baile General al compás de una orquesta. Feliz Aniversario Ticapampa.

domingo, 5 de julio de 2009

Continúa exposición itinerante sobre vida y obra del Jilguero del Huascarán


Continúa la exposición de vida y obra del extinto cantautor ancashino Ernesto Sánchez Fajardo “El Jilguero del Huascarán”, en esta oportunidad la muestra se presenta en su provincia natal de Corongo


primerapaginaperu.com Sabado, 04.07.2009, 04:22pm

Continúa la exposición de vida y obra del extinto cantautor ancashino Ernesto Sánchez Fajardo “El Jilguero del Huascarán”, en esta oportunidad la muestra se presenta en su provincia natal de Corongo, del 29 de junio al 5 de julio del 2009, en el marco de las fiestas patronales de la ciudad coronguina.

Esta actividad cultural se realiza al conmemorarse el 20 aniversario de su sensible fallecimiento. Al respecto la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo del INC, así como el INC Ancash, la Asociación Ancash y Antamina, conjuntamente con los familiares de extinto cantautor, vienen llevando adelante esta actividad de revaloración cultural.

Con la muestra, se difunde el compromiso social de Ernesto Sánchez Fajardo, su proceso discográfico, su participación en la vida política nacional como miembro del Congreso Constituyente de la República; para concluir con la designación póstuma otorgada por el INC como Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana y la declaración de su obra musical como Patrimonio Cultural de la Nación.

La Municipalidad Provincial de Corongo, inauguró la muestra con la presencia de la cantante folclórica Elsa Malpica y la agrupación artística “Champará”, ambos pertenecientes a la zona; ellos entonaron las canciones del Jilguero del Huascarán e hicieron remembranzas de la vida del folclorista ancashino.

El alcalde Julio de la Cruz Aramburú, expresó su beneplácito por esta actividad y realizó un nuevo reconocimiento a la Asociación Ancash recordando su valioso apoyo para lograr la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, de la danza Las Pallas de Corongo.

El folclor peruano en su hora triste

TRAGEDIAS
A pesar del colorido de sus vestuarios, el folclor peruano vive un luto permanente

El Comercio.com.pe 05 de julio de 2009


Cirios, rezos, lágrimas sobre ataúdes, cánticos entonados con fervor, cortejos multitudinarios, entierros conmovedores. A pesar del colorido de sus vestuarios, el folclor peruano vive un luto permanente. Un crespón que no puede quitarse por constantes pérdidas humanas.

En la historia de nuestra música, un hito en la pena social y en el interés de los medios que antes subestimaban a los músicos populares resulta la muerte de los integrantes del grupo Néctar en un accidente automovilístico en Buenos Aires. Su tema “El arbolito” sonó como fúnebre cortina musical después de que, la madrugada del domingo 13 de mayo del 2007, los músicos, su representante y el conductor del bus fallecieron en la autopista 25 de Mayo, en el barrio porteño de San Cristóbal. Repatriados los restos tras dos meses de investigaciones y furor mediático, tras los velatorios familiares sus cuerpos fueron objeto de homenajes públicos en la Plaza de Acho, incluida la condecoración por Servicios Distinguidos entregada por el presidente Alan García.

Poco después de aquella conmoción, Sara Aidé Barreto Retuerto, la Muñequita Sally, falleció de forma igualmente trágica el 27 de mayo, en un accidente ocurrido en el kilómetro 29 de la Panamericana Norte. Elegida años antes como Las Mejores Piernas del Folclor, sus últimas fotografías mostraron su malogrado cuerpo quebrado contra el pavimento, horas después de ofrecer un concierto en Huaraz. Tenía 38 años. Como cruel colofón, Gilda Retuerto Neri, su madre, perdió la vida a tan solo 11 días de la muerte de su hija, a 10 kilómetros de distancia en la misma carretera tras ser arrollada por un tráiler.

Sin resultar fatales, otros accidentes de tránsito han destruido prometedoras carreras. Es el caso de Gisela Lavado, La Princesa Acollina, alejada hoy de la música luego de que el 21 de julio del 2007 salvara de morir rumbo a Chilca. Tras un coma de dos semanas, la intérprete sufre hasta ahora las secuelas de un trauma encefalocraneano que ha callado su canto. Quien sí logró volver a los escenarios fue Doris Ferrer, la Inmortal Yauyinita de Oro, a pesar de que en el 2001 sufrió la fractura del cráneo y pérdida de masa encefálica.

Todos estos artistas han dado a su público las canciones que este necesita para hallarle sentido al melodrama de la vida cotidiana. Para el antropólogo César Ramos Aldana, Lima es una ciudad que cobra muy caro la entrada a los artistas. “De Felipe Pinglo, muerto en la pobreza y por la pobreza, pasando por Flor Pucarina, incomprendida en su momento por ser una mujer de carácter e independiente, Pastorita Huaracina y sus luchas sociales, un Jilguero del Huascarán constituyente, una Lucha Reyes muerta por el sino trágico de la explotación y la pobreza, un Chacalón al que le niegan atención médica aun cuando este puede pagar el servicio, parte del conjunto Juaneco y su Combo muertos en un accidente de aviación, y ahora el crimen de Alicia Delgado; el panteón de los héroes musicales es extenso, pero ante todo representativo de lo difícil que es vivir en el Perú real”, explica.

Todos estos héroes culturales, caracterizados por su franqueza, sencillez y solidaridad, son, para Ramos, íconos surgidos de la pobreza, la migración y el maltrato de la capital. “Son los abanderados de los sectores emergentes en su larga lucha por transformar el país”, explica.

La resignación ante la mortalidad hace pensar que estas muertes parecieran ser cosa del destino, como si en lugar de víctimas los músicos fueran mártires de su propia leyenda. Sin embargo, algunos de estos decesos son parte de frías estadísticas que arrojaron, el año pasado, 875 muertes a causa de accidentes en las carreteras.

Para Gustavo Buntinx, historiador de arte y experto en culturas populares, lo que diferencia las muertes de los ídolos musicales del resto de las víctimas es su visibilidad emotiva y sensorial, así como su inserción traumática en la sociedad del espectáculo. “Esas personas transformadas en personajes internalizan la sobredemanda de figuración y el sobregiro de expectativas bajo un sistema de excesos que finalmente los consume”, explica Buntinx. “Las exigencias de “la vida loca”, las exaltaciones frívolas de la transgresión por la transgresión misma, los atrapa en el simulacro perpetuo al que reducen sus existencias. Y terminan víctimas del guion que ingenuamente creían haber escrito”.

El cruel asesinato de Alicia Delgado, la mujer que inició hace 30 años la corriente vernacular del huaino con arpa, añade sadismo y escándalo a esta trágica historia. La crónica roja desata fantasías colectivas y morbo a causa de la supuesta condición homosexual de la víctima. Al horror de su muerte se superpone la trivialidad.

Para Buntinx, poco de excepcional hay en estos crímenes y accidentes. “Son la vivencia habitual de los millones de peruanos, bajo el imperio del caos y de la corrupción, en medio de un desorden jurídico y normativo en el que cualquier abuso es factible”.

DE ÍDOLOS A LEYENDAS

Condenados a convivir con la tragedia

Para el sociólogo Santiago Alfaro, la tragedia que cerca a muchos músicos populares tiene una dimensión económica y otra cultural. “La primera está relacionada al modelo de negocio de la cumbia y el folclor basado en la organización de conciertos. Esta es la actividad económica principal de los artistas, no la venta de discos. Entre julio y octubre del 2007, solo en Ate y San Juan de Lurigancho se realizaron 422 presentaciones musicales. Debido a ello, viajan permanentemente por las calles y carreteras de Lima, provincias y otras ciudades del exterior, encontrándose propensos a tener accidentes automovilísticos. Así, el motivo de sus vidas es también el de su muerte”.

Especialista en música popular, Alfaro señala que en el Perú los lazos afectivos creados por la música resultan más agudos que en otras manifestaciones culturales, pues es el arte más consumido. “En un país en el que la gente no compra libros o consume masivamente películas nacionales, los sonidos se convierten en el principal sismógrafo de nuestra sensibilidad. Allí se registran los subterráneos movimientos que alteran la geografía cultural del Perú”, dice.

“Los cantantes son los poetas que el pueblo no lee, el psicoanalista que no visita, los sacerdotes que no consulta. Por eso la Pastorita Huaracina, Chacalón, el Jilguero de Huascarán, Muñequita Sally, Néctar y Alicia Delgado luego de ser héroes en vida se convirtieron en mitos al morir”, afirma.

sábado, 4 de julio de 2009

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a danza Duende, Pallas y Auqas de la provincia de Antonio Raimondi

Por consiguiente, la danza Duende, Pallas y Auqas, por su originalidad, la historia que representa y el contenido identitario que tiene para sus portadores, constituye una valiosa expresión del patrimonio inmaterial de Ancash y contribuye a la afirmación de la identidad colectiva, regional y nacional.

Fuente: primerapaginaperu.com Viernes, 03.07.2009, 04:03pm

Las danzas ancashinas siguen siendo reconocidas a nivel nacional, en esta oportunidad la danza Duende, Pallas y Auqas, del distrito de Llamellín, provincia de Antonio Raimondi, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación; en mérito a la resolución directoral nacional N° 878-2009/INC, firmada por Cecilia Bákula, directora nacional del Instituto Nacional de Cultura (INC).

La danza galardonada representa una batalla entre un grupo invasor llegado del oriente y la población local existente en el Callejón de Conchucos, representada de manera sorpresiva por mujeres de la zona (las Pallas), bajo el mando de un Duende.

De igual forma, la citada confrontación aparece en forma de dos comparsas diferentes cada una con su música, paso y vestimenta, la danza comienza con intentos diplomáticos al no dar resultados se convierte en una batalla simulada con waracas entre ambos bandos; termina con la captura del jefe Auqa, la rendición del grupo invasor y la partida de estos.representación de la danza se brinda en homenaje de la fiesta patronal de San Pedro, patrón de Llamellín, todos los 29 de junio de cada año, así como en la fiesta de la Inmaculada Concepción, cada 8 de diciembre.

Por consiguiente, la danza Duende, Pallas y Auqas, por su originalidad, la historia que representa y el contenido identitario que tiene para sus portadores, constituye una valiosa expresión del patrimonio inmaterial de Ancash y contribuye a la afirmación de la identidad colectiva, regional y nacional.

Este reconocimiento cultural a la cultura ancashina, contó una vez más con el apoyo en su gestión por parte del INC Ancash, Municipalidad Provincial de Antonio Raimondi - Llamellín, la Asociación Ancash y Compañía Minera Antamina S.A.

Finalmente, las autoridades y comunidad en general, realizan la organización de una ceremonia especial para celebrar esta designación cultural, que enorgullece otra vez a la región Ancash.

viernes, 3 de julio de 2009

“HOMENAJE A AIJA”

MUNICIPALIDAD DE AIJA EFECTUARÁ CONFERENCIA DE PRENSA EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DENOMINADO: “HOMENAJE A AIJA”
Fuente: diariointegracion.com (2009-07-03)

Con el objetivo de promocionar y revalorar nuestras tradiciones y costumbres como fuente de riqueza cultural en nuestra provincia, la Municipalidad Provincial de Aija, a través de su Alcalde Prof. Germán Ignacio Hizo Requena, regidores, trabajadores y autoridades principales de nuestra jurisdicción, desarrollarán la primera conferencia de prensa en el Congreso de la República denominado “HOMENAJE A AIJA” dicha tertulia importante tendrá lugar el viernes 3 de julio del presente año en uno de los salones del Parlamento Peruano en la ciudad de Lima.


La inauguración está prevista para este viernes 3 de julio a las 14:00 horas en uno de los salones del Congreso Peruano, en donde El Alcalde Aijino desarrollará ponencias sucintas sobre las capacidades turísticas que cuenta nuestra Provincia de Aija, también dará conocer e invitará sobre la festividad patronal de San Santiago, que se homenajea todos los años del 23 de Julio al 02 de Agosto, a la vez hará lo mismo sobre la primera expoferia y festival denominado: FERIA INTEGRADORA ARTESANAL AGROPECUARIA TURISTICA AIJA 2009 “FIAT 2009” así mismo brindará declaraciones sobre la realidad actual de la provincia de Aija, luego se estará disertando temas sobre la Contaminación ambiental y la deforestación entre las cuales destacará la participación del Arq. Ernesto Antúnez Antúnez de Mayolo Aijino y familiar cercano del Sabio Santiago Antúnez de mayolo y presidente actual del Centro Cultural Artístico Aija, en Lima “CC.AA”.


Asimismo, se tiene programada la presentación de nuestra gastronomía típica la exhibición de la danza autóctona guerrera aijina denominada Saya Huanca, donde todos los presentes y los hombres de prensa se deleitarán y saborearán del arte culinario aijino y otras actividades programadas para ese día.


Cabe resaltar que esta promoción turística, es gracias a las coordinaciones inmediatas entre el Congresista Ancashino José Mallqui Beaz y el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Aija.

De esta manera la Municipalidad Provincial de Aija se hace presente en tan importante evento que será propicio para resaltar bondades que ofrece nuestra tierra aijina, al visitante y a la vez Aija podrá ser conocido en muchos lugares del Perú ya que estará dentro de los paquetes turísticos a los cuales muchos turistas accederán como nuevo destino turístico.